jueves, 10 de junio de 2010

Agregación y tipo de cambio

Cada vez estoy mas convencido que el 99% de las discusiones en economía se resumen a un problema de agregación (en realidad no se si el 99%, pero en algún lugar leí que es bueno empezar los posts con una afirmación contundente).

El gobierno dice que la inflación no existe, sino que suben algunos precios. La inflación es la suba generalizada del nivel de precios (esto es, suba reflejada en un número índice que promedia diferentes precios). No todos tenemos la misma inflación, efectos sustitución mediante.

El tipo de cambio es un precio que en el largo plazo refleja la evolución de la productividad de un pais con la del resto del mundo. Claro que la productividad de la economía es una noción agregada. Como decía Diamand en 1972, el tipo de cambio real de equilibrio del campo no es el mismo que el de la industria. Yo agregaría que dentro de la industria tampoco es el mismo para todos los sectores, y que dentro de un mismo país la productividad tampoco es la misma en todas las regiones o para todas las profesiones. San Juan aparte del vino y el turismo no creo que pueda competir internacionalmente con nadie. Los programadores en Argentina están baratos, quizás ellos necesitan un tipo de cambio más bajo.

Mundell hablaba de Areas Monetarias Optimas hace casi 40 años. Hoy discutimos si Grecia si o Grecia no, pero podríamos discutir si Michigan si o Michigan no. Se que la discusión no es exactamente la misma. El diablo esta en los detalles. Movilidad de factores, shocks asimétricos, segmentación de mercados, lenguaje, cultura, voluntad política. Todo eso influye, y probablemente sea el quid de la cuestión. Pero no puedo dejar de pensar en que son matices del mismo problema, la agregación. Si bien estoy comparando peras con manzanas, no veo que tiene de malo. Las dos son frutas.

Saber hasta donde agregar es uno de los atributos de un buen macroeconomista. Hace unos días Genérico hizo un post sobre la explicación heterodoxa la inflación realizada por Demian Panigo. Encomiable tarea, pero a priori (esto es, sin haber tenido acceso a algún borrador de Panigo) me parece una idea un poco sin sentido. La inflación es un fenómeno macroeconómico.

7 comentarios:

Anónimo dijo...

Dear Sam:
Buen post, logra traer a la palestra temas que los que no estamos en la profesión no siempre hemos oído. Los blogs son a la academia lo que wikipedia a las enciclopedias.

A propósito, un tema ligeramente off topic: el link al paper de Diamand va a Jstor, quienes desean que les pague USD 12 para leerlo. Entiendo que las editoras de papers deben vivir de algo, pero eso deja a los visitantes ocasionales alejados del paper. Ni que hablar que el autor o sus herederos no ven un mango de esto. Por otro lado, en poco tiempo y búsqueda puedo lograr mas o menos truchamente una copia. O sea, este mecanismo no desalienta al que necesita mucho una copia, pero aleja a los dilettantes. Pucha, yo soy justo eso.
Me gustaría ver un análisis económico del negocio de la publicación. Ya que donde hay una necesidad, puede haber un negocio.

Frank Pentangeli dijo...

Lindo post. Como siempre, es un lujo leerte en QLP!
Como siempre, hasta en los modelos que nosotros usabamos, hay un trade-off presente. El intercambio sería muy difícil si cada uno estuviera atado a un tipo de cambio que reflejara su productividad. Hay que reconocer las ventajas comerciales que introdujo el Euro en la union europea...

CRISTIAN dijo...

En parte es un fenómeno macroeconómico, y en otra parte lo que escribe Olivera es una sarta de estupideces...

No creo que sea netamente una confabulación de los formadores de precios ni tmp creo que sea algo meramente macroeconómico... parte y parte diría Jack...

Bernard L. Madoff dijo...

Che, en una economía libre el tipo de cambio real de equilibrio del campo y de la industria es el mismo por definición de equilibrio. Lo que no es lo mismo es ese tipo de cambio y aquél que a los industrialistas o a los agroexportadores les gustaría tener.

Sam Rothstein dijo...

Claro, siempre se cumple la ley del unico precio: P=eP*

No puede haber dos tipos de cambio distintos (el dolar no puede estar a 4 y a 3 simultaneamente... habría arbitraje).

Pero fijate que P es un numero indice. Con lo cual para algunos bienes P[i]>eP*[i] y para otros P[j]<eP*[j]

Los productores del bien i "necesitan" un tipo de cambio mas alto. La pregunta obvia es como es que se empezó a producir el bien i si nunca fue rentable.

Si pedimos que en el pais se produzan solo los bienes i tales que P[i]<=eP*[i] para todo i, entonces P<eP*, que tampoco puede ser. La unica solución sería P[i]=eP*[i] para todo i. Supongo que eso debe implicar que la productividad marginal de los factores es la misma en todas las industrias, que los sistemas impositivos no son distorsivos, y larga cantidad de etcéteras que parecen un mundo de diferencias cuando lo miras con lupa.

Roland Deschain dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Roland Deschain dijo...

[clap][clap] Muy lindo post, con algunas perlas discursivas como "Las dos son frutas" (genial) y "es bueno empezar los posts con una afirmación contundente".

En cuanto a "confabuladores de precios", Se me ocurre que sería muuuy díficil mantener un esquema de ese tipo sin fuertes carteles con mucha capacidad de enforcment. Imaginemos que vendo fideos y el 20% (generoso) de inflación es "confabulado"...¿te das cuenta los incentivos asquerosos que tengo a cobrar 20% más barato, seguir teniendo beneficios y acaparar el mercado. No subestimemos la importancia de ser líder en ventas y lo importante que sería para lograr atrapar clientes (si vale para los bancos, vale para el resto)
Es una idea nomás, por la que considero que las "confabulaciones" pueden explicarse solamente en industrias muuy concentradas y con alguna capacidad de aplicar estrategias de gatillo