En la BEA hay bastante consenso en que una devaluación hoy puede tener efectos expansivos sobre la economía, independientemente de las consideraciones distributivas que de ella se desprendan. Yo estoy bastante de acuerdo con eso pero creo que los efectos de ella durarían muy poco dadas las circunstancias (ya lo dije hace dos posts!). De todas maneras, me parece que se ha convertido en un cliche esto de que las devaluaciones son expansivas en el corto plazo y estoy convencido de que no es asi. De hecho creo que la del 2002 tuvo efectos contractivos en el corto y luego expansivos en el mediano plazo (se acuerdan que dura fue la primera mitad del 2002?). Bueno, en economía las cosas no son obvias, dependen de las circunstancias bajo las cuales se den. En
este paper de Paul Krugman, se habla justamente de las condiciones bajo las cuales una devaluación puede ser contractiva en el corto plazo, condiciones para nada estrambóticas. Un excelente trabajo, cortito y al pie. Aparte, Keynessiano y escrito por el economista de moda y bastante crítico del mainstream, de modo que nadie nos puede acusar de Neoclásicos hoy!
Una de las condiciones que me parecio muy interesante tiene que ver con el ahorro de los individuos. Dice algo así: "Una devaluación implica una transferencia de riquezas del trabajo al capital (en términos reales, caen los salarios y aumentan los rendimientos del capital). En otras palabras, una transferencia de pobres a ricos ya que los pobres, casi como regla, no son los dueños del capital. Por lo tanto, si la propensión marginal a consumir por parte de los dueños del capital es considerablemente menor a la de los trabajadores, es posible que la devaluación produzca una caída del consumo y la inversión y por lo tanto del producto"
En fin, recomiendo su lectura para el que tiene tiempo!
8 comentarios:
Frank, leete Braun y Joy (1968). Es el modelo clasico de Stop and Go, donde las devaluaciones son el stop. Generan una recesion, caen las importaciones, se restablece el equilibrio comercial (cuando no superavit) y vuelta a empezar.
Si, los conozco. Se que conoces esa literatura. Como decía "Oime", el problema de esos modelos es que les metes RatExp y se desmoronan porque la gente te anticipa. Creo que ese fue el problema argentino durante mucho tiempo. Los efectos de las devaluaciones duraban muy poco porque la gente tenía incorporada esta conducta! O me equivoco?
La verdad que lo lei hace tanto que mucho no me acuerdo de como modelizaba. Igualmente ya te digo que Rational Expectations no tenia....jeje, era 1968.
Igual el recuerdo que tengo es que era un paper lindo, bien especifico y aplicado a la realidad argentina.
Que grande DH con su "Oime una cosa...", jeje
Sabroso post. Oime una cosa, en una economía pequeña y abierta la demanda infinitamente elástica del resto del mundo algún rol expansivo tiene que jugar. ¿Cómo entra esto en estos modelos?
Oime otra cosa, puede ser que Krugman se parezca tanto a George Clooney?
si no entiendo mal ese efecto no lo discuten. Lo que discuten son otros efectos que se contraponen y eventualmente superan ese efecto de mejora de TI que genera la devaluacion, o lo entendi mal?
Even if foreign trade is initially in balance, devaluation raises prices of traded goods relative to home goods, giving rise to windfall profits in export and
import-competing industries. If money wages lag the price increase and if the marginal propensity to save from profits is higher than from wage, ex ante national savings goes up. The magnitude of the resulting contraction depends on
the difference between savings propensities of the two classes.
ese es un caso!
Quizas no sea EL PAPER de Krugman pero esta bastante bueno e ilustra una punto al que no todos le dan bola. No siempre las devaluaciones son expansivas en el corto plazo.
ES IGUAL!
Publicar un comentario