viernes, 31 de julio de 2009

Nueva encuesta

Mientras el gran Kenneth Dart prepara su post sobre el portfolio de QLP (a pedido de Juan Francisco), agregamos una pequeña encuesta para que contesten todos los lectores que estén interesados.

Update: Lamento haberme olvidado de Ricardo Hipólito Lopez Murphy como posible candidato en la encuesta, que como bien dice el anónimo la hubiera ganado caminando.
Asumiendo que RLM habría ganado cómodo, veamos quien compite por el segundo lugar. Por ahora gana Macri, estimo su capacidad de gestión aunque descreo de sus conocimientos financieros por eso mi voto fue a Don Julio a pesar de sus altas comisiones.

Update 2: En honor a mis queridos bigotudos, esta imagen:

jueves, 30 de julio de 2009

Critica imperfecta en subjuegos

Predecir el futuro es difícil nos dice Javier Finkman en su blog. Sin embargo hay veces que predecir resulta un ejercicio bastante simple: el próximo gobierno sea del signo político que sea, dificilmente vaya a reconocer que las cifras del Indec (especialmente la inflación) fueron manipuladas. Hoy en día Cobos, Reutemann, Macri y Lilita Carrió critican el fraude del Indec. Pero es razonable esperar que cuando les toque a ellos estár a cargo del gobierno van a tener que moderar la crítica, ya que puede tener repercusiones judiciales importantes. La crítica al Indec es una estrategia de comportamiento degenerada que no es perfecta en subjuegos. Así, es bastante fácil predecir que ninguno de los presidenciables va a resistir el archivo. Todos dicen que hoy en día la inflación está truchada. En dos años alguno de ellos va a estar diciendo que "existieron problemas metodológicos, nada más".
Y salvo que yo esté subestimando la independencia del Poder Judicial respecto del Poder Ejecutivo, predigo que nunca habrá ningún procesado por este fraude estadístico. Lo siento Elemaco, generaste buena evidencia en vano.

miércoles, 29 de julio de 2009

El FMI no es tan malo

Parece que Dominique Strauss-Kahn leyó el post de Larry y dijo "Ah mira vos, con que no pensamos en los pobres? Mirá lo que hago."

martes, 28 de julio de 2009

mis expectativas racionales

En base a este post de Rollo y a la discusión que hubo sobre las Expectativas Racionales, se me ocurrió hacer el siguiente ejercicio en este post: tratar enumerar las situaciones en las que si formara mis expectativas de forma racional (no equivocandome sistemáticamente con mis predicciones del futuro) tomaría decisiones distintas. Entonces, si yo fuera un agente económico que siempre forma sus expectativas racionalmente:
  1. Me cepillaría los dientes al menos 4 veces por día (en lugar de 2) para evitar tener caries e ir al dentista seguido. Cada vez que voy, lo lamento y digo me tendría que haber cuidado mucho más. Eso me ocurre sistematicamente.
  2. Ante un abundante plato de comida, trataría de moderarme y no comer todo (o comerlo despacio), sin pan y sin postre; cosa que no suelo hacer. Conclusión: dolor de panza y la falsa promesa a mi mismo que no me voy a volver a equivocar de esa manera. Me pasa seguido.
  3. Habría llevado (porque ya termine de estudiar) todas las materias al día. De ese modo, no hubiera llegado a la semana previa de los finales hasta las manos ni me hubiera arrepentido de "dejarme estar". Para mi función de utilidad, estudiar un poquito cada día es mucho mejor que comerme el garronazo de darle duro al final (Sí, mis preferencias son convexas). Eso me pasó con casi todas las materias que cursé.
  4. No me calentaría (eso no quiere decir que no me enojaría) con nadie casi nunca. Cada vez que me caliento, me arrepiento posteriormente. Lo mejor es mantener una cabeza fría pero no siempre se puede. Además, como decía el Turco, el que se calienta pierde.
¿Soy el único al que le pasan estas cosas?

Cavallo, supply-side economist

Empiezo marcando la cancha: no me gustan los enfoques de la supply-side economy. No es porque crea que no tienen ningún lado de verdad: solamente a un necio se le ocurriría pensar que la oferta no importa, o que los impuestos no elevan los costos de producción reduciendo así las cantidades producidas.
Pero los partidarios de las politicas de oferta me huelen a lobbyistas que lo unico que quieren es menos impuestos, así como los que siempre abogan por mayor gasto público en forma de subsidios, redistribuciones y demás quimeras en el fondo lo que quieren es mayor gasto siempre y cuando no sean ellos los que lo financien. Es mi opinión en base a experiencias personales. Sea como fuere, no podemos juzgar las intenciones de los que proponen políticas economicas, y tampoco creo que sea un ejercicio útil. Tampoco tengo nada en particular en contra de Cavallo. Me merece el mismo respeto que muchos otros políticos argentinos de distintos signos políticos: entre poco y nada, otra perfecta aplicación del Market for Lemmons de Akerlof.
Efectuadas estas aclaraciones, va la cita del post de Mingo titulado "Expansion fiscal sin aumento del gasto público":

Cuando se reducen o, mejor, se eliminan estos impuestos, la expansión fiscal ayuda a que se reactive la economía de una manera sostenible, es decir, generando por sí misma la recaudación futura de los impuestos no distorsivos que permitirán que el déficit fiscal tienda a desaparecer.

El artículo califica como berretonomics. Lo que presenta en el parrafo es la famosa Curva de Laffer. Así como me impresiona que mi potencial suegra Ana C. diga implicita y felizmente que la productividad marginal de las maestras jardineras es mayor que la de los ingenieros (o por caso, de casi cualquier profesión), también me impresiona que Cavallo afirme, como si fuera una obviedad, que estamos en el tramo decreciente de la Curva de Laffer, o lo que es lo mismo, que reducciones de impuestos generan mayor recaudación debido a la mayor actividad económica inducida.
En varias oportunidades expresé que en Argentina no pueden haber impuestos más altos, el negocio hoy por hoy está en evadir impuestos. De ahí puede llegar a deducirse que una baja de impuestos quizás estimule la actividad, pero decir que la baja de impuestos eleva la recaudación es algo mucho más fuerte.
Un par de cuestiones más, a modo de apuntes breves:
1) Equilibrio general: es trivial mostrar que la baja de impuestos te estimula la oferta. ¿Pero que pasa con el resultado fiscal? El empresario antes de invertir analiza si el país se va a ir al carajo en el mediano plazo, y para eso mira -entre otras variables- la solidez fiscal. No es obvio que en un país en el que se reducen impuestos y se debilita fiscalmente (al menos transitoriamente) la inversión privada se vea estimulada.
2) Resto del mundo: el deterioror economico en argentina seguramente se explica tanto por factores internos como por factores externos. Reducir los impuestos, olvidarse que afuera hay una crisis de envergadura y pretender que la actividad economica mejore y lo haga a una tasa mayor que la reducción impositiva es bastante osado. Por eso digo que lo de Mingo fue berretonomics (salvo que venga al blog a aclarar el tema).
Ya va a haber tiempo de reducir los impuestos distorsivos. Lo urgente es levantar los controles de precios, arreglar el INDEC, volver a los mercados de capitales, gastar menos en subsidios a amigos, gastar más en social safety nets, y pilotear política y economicamente los dos años que quedan de gobierno. Y despues del 2011 hablamos.

lunes, 27 de julio de 2009

¿La izquierda y la derecha del rock?


Nos enteramos que Amado Boudou contrató a Charly Alberti para diseñar la nueva página web del Mecon...
Mientras leemos, nos reímos por dentro.


Ah, ¿y cuánto vale dormir tan custodiado,
de expertos cínicos y botones dorados...?

domingo, 26 de julio de 2009

status científico

Se armó un debate muy interesante sobre la macro moderna entre Elemaco, Generico y Sam(para mi, el blogger económico estrella de QLP y posiblemente top 5 de la BEA) en este post. Luego, en el mismo post, Diego y Victor Lustig se pusieron a discutir sobre el status científico de la economía. Plantearon cosas muy interesantes que vale la pena releer.
Lo que sigue a continuación es mi referencia epistemológica, Karl Popper. Uuna vez un profesor contó en clase que en un seminario le preguntaron a Popper si consideraba a la economía como una ciencia y lo dejaron pensando un rato. La verdad es que no es obvia la respuesta como para responderla en un post. Yo creo que se puede hacer ciencia económica, pero no siempre. Y que se le puede sacar utilidad al caracter cientifico de una teoría económica como así también su parte charlada, de café. El punto de Diego también es muy bueno. Yo lo interpreto así: "Todo bien con los modelos, macho, pero si querés saber si van a devaluar, defaultear o lo que sea mañana necesitás instinto económico y eso, mi querido amigo, no es ciencia, eso se lleva en la sangre". Y sí. La política económica nunca tiene lugar en el vacío. A veces, con una política de shock podés lograr más que con las viejas recetas ortodoxas de ajuste fiscal. Y a veces, no.
Volviendo a Popper, en una de sus famosas conferencias:
  1. Es fácil obtener confirmaciones o verificaciones para casi cualquier teoría, si son confirmaciones lo que buscamos.
  2. Las confirmaciones sólo cuentan si son el resultado de predicciones riesgosas, es decir, si, de no basarnos en la teoría en cuestión, habríamos esperado que se produjera un suceso que es incompatible con la teoría, un suceso que refutara la teoría.
  3. Toda "buena" teoría científica implica una prohibición: prohíbe que sucedan ciertas cosas. Cuanto más prohíbe una teoría, tanto mejor es.
  4. Una buena teoría que no es refutable por ningún suceso concebible no es científica. La irrefutabilidad no es una virtud de una teoría (como se cree a menudo), sino un vicio.
  5. Todo genuino test de una teoría es un intento por desmentirla, por refutarla. La testabilidad equivale a la refutabilidad. Pero hay grados de testabilidad: algunas teorías son más testables, están más expuestas a la refutación que otras. Corren más riesgos, por decir así.
  6. Los elementos de juicio confirmatorios no deben ser tomados en cuenta, excepto cuando son el resultado de un genuino test de la teoría; es decir, cuando puede ofrecerse un intento serio, pero infructuoso, de refutar la teoría.
  7. Algunas teorías genuinamente testables, después de hallarse que son falsas, siguen contando con el sostén de sus admiradores (¿el Marxismo?, pregunto yo), por ejemplo, introduciendo algún supuesto auxiliar ad hoc (está lleno de papers de economistas que hacen esto!!), o reinterpretando ad hoc la teoría de manera que escape a la refutación Siempre es posible seguir tal procedimiento, pero éste rescata la teoría de la refutación sólo al precio de destruir o, al menos, rebajar su status científico.
Finaliza sosteniendo que es posible resumir todo lo anterior diciendo que el criterio para establecer el status científico de una teoría es su refutabilidad o su testabilidad.
¿La ciencia económica tiene un status científico? ¿Siempre se hace ciencia, nunca o a veces?
Hay un montón de teorías que pasarían el límite de demarcación de Popper. Si yo postulo que la demanda por un bien normal tiene pendiente negativa en los precios, ¿Esa teoría no es refutable? Hay un montón de papers muy interesantes donde se hace este tipo de ejercicios científicos de un modo riguroso y consistente.
Es cierto, no podemos experimentar tanto como otras disciplinas. No nos queda otra que usar la estadística, lo cual requiere mucho trabajo. Cuando un experimenta es relativamente fácil aislar la variable que se pretende estudiar de otras. En cambio, con la estadística nos encontramos con problemas de endogeneidad constantemente. Es lo que nos toca. Con la econometría (y en la ciencia) no podemos demostrar nada, simplemente podemos encontrar evidencia a favor o en contra de una teoría. Cuantos más intentos de refutación se aguante, más fuerte y mejor será.
Hay puntos donde este ejercicio se vuelve muy difícil. ¿Qué podemos predecir sobre un montón de gente cagada en las patas (y otro tipo de conductas marcadamente irracionales) durante una corrida bancaria? Yo acepto eso límites, otra no me queda. Pero no por eso, me animo a decir que lo que hay hecho no sirve. Creo que sí sirve y hay que sacarle su jugo.
Personalmente, me gustaría que la economía se pareciera cada vez más a la meteorología (pero no a la astrología) que a la física. Sentimiento, que creo, más de uno compartirá conmigo.

jueves, 23 de julio de 2009

¿Hay acuerdo?

Los gordos y Moyano arreglaron para evitar la fractura de la CGT. No se si era previsible pero evidencia al menos que Moyano no se acompaña hasta el cementerio. Y parece que Scioli tampoco. Está cantado que mañana Pagni escribe sobre esto.

DSGE

Duro palo de The Economist a la macro de los modelos DSGE (Dynamic Stochastic General Equilibrium o algo así), a las RatExp pero sobre todo a los macroeconomistas como Lucas.
El palo más duro se lo liga Mishkin:

In the first months of the crisis, macroeconomists reposed great faith in the powers of the Fed and other central banks. In the summer of 2007, a few weeks after the August liquidity crisis began, Frederic Mishkin, a distinguished academic economist and then a governor of the Fed, gave a reassuring talk at the Federal Reserve Bank of Kansas City’s annual symposium in Jackson Hole, Wyoming. He presented the results of simulations from the Fed’s FRB/US model. Even if house prices fell by a fifth in the next two years, the slump would knock only 0.25% off GDP, according to his benchmark model, and add only a tenth of a percentage point to the unemployment rate. The reason was that the Fed would respond “aggressively”, by which he meant a cut in the federal funds rate of just one percentage point. He concluded that the central bank had the tools to contain the damage at a “manageable level”.

Since his presentation, the Fed has cut its key rate by five percentage points to a mere 0-0.25%. Its conventional weapons have proved insufficient to the task. This has shaken economists’ faith in monetary policy. Unfortunately, they are also horribly divided about what comes next.

Le pifió fiero con su pronóstico, casi tanto como este muchacho.

miércoles, 22 de julio de 2009

Diálogo, el saludable equilibrio



Si entraste a leer esto pensando que vamos a descubrir algo mejor que la pólvora, olvidate. Pero ciertamente podemos apropiarnos de las noticias que acontecen día a día para recordar que el diálogo debería ser declarada oficialmente herramienta de policymaking.

Ayer se reunieron Macri y Cristina para conversar ciertos temas, o incluso para crear una agenda desde cero. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es menos autónoma de lo que se cree. Ya desde 1860 vio federalizados sus recursos: Aduana a la Nación, policía a la Nación, transporte, justicia, etc a la Nación.

Como dice Massa, el intendente está para (pre)ocuparse de hacer cloacas, arreglar las vereditas, hacer una placita, etc. Salvo la ciudad de Buenos Aires, que al ser tan grande uno esperaría que su Jefe de Gobierno pueda hacer más cosas. O no. Exageremos un poco, pero pareciera ser que a Macri tampoco le queda otra que dedicar su tiempo a tapar los baches y alguna que otra cosita más. De grandes obras ni hablar. Y si no, resumamos lo que dice la nota de Clarín:


  • Macri no puede crear la Policía de la Ciudad con las facultades que él prometió en su campaña hasta que no lo autorice la Nación.

  • Subtes, autopistas y colectivos: el control del Subte lo tiene Nación, lo mismo con autopistas y colectivos. ¿Crear nuevas líneas de bondi? Preguntale a Cristina, no a Macri.

  • Supongamos que Macri tiene ganas de hacer muchas obras. Necesita financiarse. ¿Tiene capacidad para emitir su propia deuda? En absoluto.

  • Esto es histórico (y discutible!) : el Puerto es nacional.

Si Nación no te autoriza, la Ciudad queda “paralizada”. Entonces es preferible que Ciudad y Nación sean del mismo partido. Y ya que estamos, que la Pcia de Buenos Aires también y que el Congreso tenga mayoría oficial. Pero si pasa esto, el poder enferma. Parálisis impide desarrollo y ceguera de poder impide desarrollo.

Y ahora, ¿qué herramienta de policymaking podrá defendernos?

Basta, basta de llamarme asi...

Antes que Vicentico se dedicara a cantar boleros latinos, compuso este tema hermoso dedicado a su hermana que murió de sobredosis. Y escuchando esta cancion empiezo el post.

Que la gente responde a incentivos es quizás la única ley de hierro en economía. Dejar que cada individuo goce de los frutos de su trabajo incentiva el trabar. Dejar que uno goce los retornos a la educación significa que un albañil gane mucho menos que un ingeniero, y eso está bien porque incentiva la educación. Las escalas salariales crecientes en las jerarquias corporativas incentiva a que los empleados se esfuercen para asi ganar el premio de un ascenso (y mayor sueldo asociado). Dejar que uno disfrute del dinero ahorrado (capital) y de los retornos de ese ahorro estimula el ahorro y permite mayores niveles de inversión. Los ejemplos abundan y podria pasarme horas hablando sobre incentivos.

El liberalismo en resumidas cuentas se basa en la libertad individual y la igualdad de oportunidades. De ahi cada uno decide que hacer con su vida, gozando las consecuencias positivas de sus acciones así como sufriendo las consecuencias negativas. Pero el mundo es estocastico y lamentablemente no hay mercados completos. Yo puedo entender el tema de los incentivos y decirle sin escrúpulos a mi compañera de secundaria que estudió Maestra Jardinera que se joda si no gana lo mismo que un ingeniero. Tenia la informacion y eligió lo que quiso: que no se queje. Si a un amigo se le quema la casa y queda en bancarrota seguramente lo ayude porque es mi amigo pero en el fondo pienso que es un boludo por no contratar un seguro contra incendio. El eligio ahorrarse la prima y exponerse al riesgo: que afronte las consecuencias.

Pero si cae un meteorito o viene un tsunami a Argentina no me imagino a nadie que piense que el Estado no deba intervenir. No encuentro un solo motivo para no intervenir. No existe seguro para eso, y si existiera solamente uno o dos individuos extremadamente aversos al riesgo lo contratarian. No se puede decir que uno es un boludo como mi amiga, no se puede decir que el resultado es consecuencia de las acciones o inacciones del individuo. Del mismo modo uno no puede asegurarse contra el riesgo de tener unos malos padres que no se ocupan de uno como corresponde. Yo le puedo decir que el bajo ingreso permanente de mi amiga fue una decision de ella, pero no puedo decir que los problemas academicos de un nene de diez años sean culpa del nene. Y ahi hay path dependence, porque si te fue mal en la primaria te va a ir mal en la secundaria y salvo raras excepciones, eso termina en un pasar economico mucho mas ajustado.
El Estado debe intervenir, sólo a una minoría se le ocurre pensar que el Estado no deba intervenir en nada, ni siquiera para igualar oportunidades: que el nene de la familia pobre con padres ignorantes no sufra desventajas por culpa de su origen socioeconomico. Que la victima del tsnuami tenga asistencia estatal y que pueda continuar con su vida. Pero que mi amiga se joda por pelotuda, porque yo le avise y ella me dijo "es lo que me gusta". Que uno se haga cargo de las consecuencias de los aciertos y errores pasados.

Obviamente que existen muchos otros ambitos de intervencion estatal posibles, lease provisión de bienes publicos y otras fallas de mercado ampliamente estudiadas. Aunque obviamente hay que sopesar las fallas de mercado con las evidentes fallas de gobierno, tan evidentes en Argentina y en Burkina Faso como son practicamente inexistentes en Dinamarca o Canada. Y ver cual es el mal menor, sin dogmas.

El viernes cene con un amigo alemán que estaba de visita, paseando. Estudiante de Phd en Inglaterra, europeo, ciudadano del mundo preocupado por la ecología y la politica, se definia a si mismo como socialdemocrata. Creo que yo soy "más de izquierda" que el, pero en Argentina califico de "liberal". No es que haya algo malo en eso. Bueno, liberal como Krugman. Dejo para otro dia lo complicado que fue explicarle que cosa era el peronismo, que los radicales no son radicales, y por que el golpe de Estado del '55 fue apoyado por la iglesia, conservadores, comunistas, intelectuales, y estudiantes...

lunes, 20 de julio de 2009

El Modelo, ¿qué modelo?

Generico dice, entre otras cosas:

"Entre 1994 y 1998 (las series son promedio móvil de 3 años para suavizar el movimiento y captar la dinámica subyacente) la economía se expandió mientras millones de personas veían caer sus ingresos por debajo de la Canasta Básica Total (principalmente por efecto del galopante desempleo)."
Como diría un gran amigo mío: "Ah, pero vos sos un vivo barrrrrbaro".
La razón para hacerlo a mí no me convence. Lo que me querés decir es que la convertibilidad fue una máquina de hacer pobres y El Modelo lo contrario. Incluíme, aunque sea, la serie sin el promedio móvil. Si querés borrar al Tequila del mapa, conmigo no cuentes para seguir discutiendo.
En segundo lugar, dibujar un óvalo alrededor de 4 (sí 4 y de un promedio movil de 3 años) datos de una serie y decir: "Vi la luz, en estos cuatro años crecimos y aumentó la pobreza", a eso en mi barrio no lo llamamos economía...
En tercer lugar, usando un criterio similar al del post se puede demostrar que El Modelo es peor que la Convertibilidad porque en el 2006 a igualdad de PBI per capita con el 98, tenemos más pobreza. Sino saquen la escuadra y comparen. Si Generico puede hacer un óvalo en una serie para justificar tu teoría (o para agregar un caso en su favor), yo puedo sacar la escuadra y pegarla contra el monitor para la mía. O sino, también, puedo agrandar el óvalo, hago que arranque en el 89 y que termine en el 99; concluyendo que Menem era un fenómeno... eso no es economía.
Personalmente, la economía que me gusta es la que te explica por qué pasa algo y no cómo. Sin eso, un post se vuelve un aburrido ejercicio de aritmética. Sería interesante aunque sea que discutieramos por qué con crecimiento podés mejorar la distribución o por qué con una mejor distribución podés hacer crecer a la economía. Paradojicamente (o no), creo que Sam hizo uno de los mejores post en esa línea. Por eso, no voy a seguir.
La pregunta que más me interesa, ¿Cuál es El Modelo? Mejor dicho, ¿podemos hablar de un modelo en los últimos 5 años? Yo creo que no. Para provocar un poco, solo podemos hablar de Soja cara y devaluación hecha por OTRO.
A mi me gusta llamar a la era kirchnerista como la adhocracia (perdón Colo y Hongo!).
Por un momento voy a hacer de cuenta que soy el Matrimonio K:
"Empezamos gobernando para seducir a la clase media (y de yapa no comerme algún cacerolazo). Miro todos los días con un ojo la tapa de Clarín y con el otro Telenoche. Es lo único que me importa: la transversalidad y Clarín. Prohibo los escudos del PJ para quedar bien con el lector de Clarín, enfrentó a los barones del conurbano (y les gano). Les gano pero para la próxima no me alcanza. Permito los escudos del PJ. Me refugio en los barones del conurbano. Viento de cola, el Shock es PERMANENTE. Aumento el gasto público. (A Néstor le preguntó: ¿Y si cae la soja?) ¿Y si sube?, responde. Loas al modelo productivo de tipo de cambio alto, vivimos con lo nuestro. Viva la Industria Nacional. Necesito más caja, más retenciones. El campo se enoja, la clase media se enoja más de lo que ya estaba enojada y Clarín me garca. Cacerolazo (no era para tanto, seguimos en el poder). Me cago en la clase media (pero no le saco los subsidios). Reivindico a la redistribución, este es un gobierno nacional y popular, en contra de la puta oligarquía y en favor de los trabajadores (que siguen pagando el IVA y el impuesto inflacionario como siempre). Cobos me garca, pierdo en el Senado, crisis mundial. El efecto Jazz. Soy una boluda porque me burle de USA y me olvide que la foto con Obama me servía. Obama me hace un amague. Osoooo! Caen los commodities y Brasil devalúa. Cagamos, adelantemos las elecciones. Suben los commodities y Brasil revalúa, que boludos que somos había tiempo. Los que quieren el tipo de cambio alto solo quieren engrosar sus bolsillos a costa de los trabajadores. UIA Vendepatria. La elección se disputa en la provincia de Buenos Aires. SOLO IMPORTA LA PROVINCIA. Perdemos la provincia. Pero LO QUE IMPORTABA era el país donde sacamos 30%, ¡Urra, ganamos! (ni yo me lo creo). También ganamos en nuestro lugar en el mundo, El Calafate. Los intendentes que traicionaron tienen que pagar. Néstor sos un boludo (eso lo dice Cristina)"
¿Dónde está el modelo?
(sigue)
"Y mientras tanto, me dedique a subsidiarle, casi sin darme cuenta, la luz, el gas, la nafta, la educación, la salud, el agua, los pasajes en aerolineas argentinas y el transporte a los ricos que no lo necesitan... ¡Qué cagada! Hicimos mierda el INDEC, inflación altísima y consiguiente impuesto inflacionario. Néstor sos un boludo! (eso lo dice Cristina)." ¿Quién lo paga? El pobre, siempre. Obvio, el pobre nos pagó la fiesta, la cena semanal del restó caca de Palermo Hollywood con platos cuadrados y decorados con pimentón colorado.
Hay que asumirlo, no hubo modelo.
Mi opinión:
¿Querés redistribuir más? Contame como hacés (y va para cualquiera). ¿A quién le vas a tocar la puerta para que te pague más de impuestos? ¿O pensás expropiar? Este gobierno es tan débil que no se aguanta ni siquiera el tímidio intento de aumentar un impuesto, ni hablar de intentar expropiar algo. Hacé un amague en pos de un nuevo impuesto a la renta financiera y fijate que pasa en los mercados. Amagá con mandar al recinto la ley de Radiodifusión y mirá al otro día la tapa de Clarín. Dicho en latín (porque suena más fino): este gobierno está jodido.
En todo caso, hablemos de una reforma impositiva con todas las letras. Como mínimo eso. Que el pobre pague en serio menos y no"de mentirita". ¿Querés ser justo? Para mí esa es la manera.
Si hay algo que aprendí de De Pablo es que la política económica nunca tiene lugar en el vacío. Todas las decisiones se toman bajo circunstancias específicas. Por lo tanto, no vale decir que "en un mundo ideal poblado de angelitos, lo ideal seria...". ¡No perdamos el tiempo! Estamos en Argentina y los argentinos no comemos vidrio. Ponés controles de capitales, los dólares salen igual. Siempre fue así ¿Queremos cambiar la conducta económica de los argentinos? Eso es más costoso y difícil que poner un cohete en el Sol y que no se derrita. Por lo tanto, si querés hacerlos pagar más impuestos más vale que tengas una buena razón para convencerlos de que les conviene pagar. En este país y con este pasado, nadie te firma un cheque en blanco. Sobretodo ahora. Por lo tanto, a mi juicio, es mejor plantear una reforma en serio, progresiva como Dios manda, en lugar de seguir emparchando inútilmente al bote con políticas supuestamente progresivas.
Por último y para dejar de saturar a todos.
La historia argentina (y la historia en general) es muy puta y nos ofrece solo unas pocas certezas. Una de ellas es que es mucho más costoso construir credibilidad que destruirla (si no me creés, mirá a Kirchner). Otra, y más importante, una vez que se pierde la credibilidad nunca se la recupera.

domingo, 19 de julio de 2009

gravemos la renta extraordinaria

Todo un año rompiendo las bolas con que los del campo tenían un renta extraordinaria y que el estado tenía que gravarlas y ahora... el patrimonio de los K aumenta un 158% en un año Y NADIE HACE NADA!! Parece una joda. Lo más gracioso de todo lo señala Lanata, el 45% de uno de los hoteles en manos de Néstor vale $1,100,000 y el 45% en manos de Cristina $371000, ¿Cómo puede ser que pase esto, Kenneth?¿Será que Neshtor tiene acciones preferidas?

Ahora te hablo a vos, amigo kirchnerista, que lee este blog, ¿Qué tenés para decir sobre esto? ¿Le aplicamos retenciones a los K?

Funes, el memorioso

Cada vez que cierro la casilla de email de Yahoo! me encuentro con la siguiente página llena de noticias absurdas. La de hoy es "Genio: conoce al matemático más rápido del mundo". La abrí y la leí entera porque intuía que no se iba a tratar ni de un genio, ni de un matemático. Es un Funes cualunque, incapaz de pensar pero con la curiosa capacidad de haber memorizado dos o tres megabytes de números. Aca tienen el video de este personaje, que al parecer no es tan talentoso como pretende y tiene acusaciones de fraude.
En fin, miserias de la vida.

viernes, 17 de julio de 2009

Learning

Eduardo Buzzi me gusta. No se de su inclinacion ideológica, más allá del hecho de que es de la Federación Agraria. Pero me parece un tipo con sentido común, nunca lo escuche decir una pelotudez cuando hablaba en las entrevistas de la Mesa de Enlace.

El campo algo aprendió en mas de un año de lucha política. Antes se ganaron algún rechazo por tirar leche y amenazar con dejar morir las vacas, como metodo de protesta. Ahora le regalan leche a los vecinos, tambien como forma de protesta. Inteligentes ellos, aprenden rapido de los gestos que mas irritan a la gente y cambian su forma de actuar.

Lamentablemente no se puede decir lo mismo del gobierno.

martes, 14 de julio de 2009

Un poco de tranquilidad para los economistas

Buenas noticias para todos los economistas, desde el joven estudiante universitario que busca una serie de inflación para desarrollar su inocente tesis de grado hasta el policy maker que quiere analizar datos de pobreza y desempleo para diseñar las medidas apropiadas. El flamante director nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio, Norberto Itzcovich, vino a tranquilizarnos y meter un poco de sangre nueva en nuestro apaleado instituto de estadísticas. En este artículo se puede leer un ping-pong en el que analiza y desarma, uno por uno, con una rigurosidad lógico-matemática irrefutable, los argumentos de la oposición golpista respecto del Indec. A riesgo de sacar de contexto, elegí algunos pasajes que me parecieron particularmente interesantes, aunque recomiendo que lean la nota entera.

Es que ahora existe un consenso en que la inflación es más alta que lo que informa el INDEC, como la desocupación o la pobreza.
–Propongo un desafío. Salió el índice de inflación que mide Bevacqua (…). Le da alrededor de 6% en el semestre. Salgan a la calle y pregunten quién cree en ese número. Seguro que nadie. A nosotros tampoco nos creen.

– ¿Cómo explica que la canasta básica total, con la cual se mide la pobreza, cueste mil pesos?
–La carne está más barata ahora que hace un año. Supongamos que yo mienta. Que la inflación sea del 2,5% y no del 0,4 por ciento. ¿A quién le importa, si cada uno vive su realidad?

Hasta acá viene impecable la respuesta, pero sigue:

¿Cuándo importa? Cuando empezamos a ver que se benefician los inversores de bonos indexados. Ahí deja de ser una estadística descriptiva y tiene injerencia.

– ¿Están convencidos de que los acreedores están detrás de las críticas?
–No me caben dudas. Después se sumaron los políticos de la oposición. Mientras tanto, la inflación salía primero en los diarios económicos y luego lo sabían algunos directores. Muy raro. Afectamos intereses y por eso nos pegan.
– ¿No sería más lógica una quita en los pagos de la deuda que dibujar el índice para pagar menos?
–No, porque nosotros estamos haciendo las cosas bien. Al IPC lo defiendo a muerte.
– ¿Y la medición de la pobreza? Hasta los consultores oficialistas dicen que el instituto esconde pobres.
–A la medición de la pobreza también la defiendo a muerte, aunque acepto que la metodología quedó obsoleta.

Esta es genial:

– ¿Por qué no publican los detalles de los relevamientos de precios?
–Porque el IPC mide variaciones. Y los promedios no son representativos de la realidad de los productos. Por eso nadie lo hace.


Y el broche de oro:

(…) ¿por qué existe tanta gente que pide que se vayan?
–Yo también me lo pregunto. Pero nos tocó esto.

Yo me quedo más tranquilo.

Burkina Faso

Se que queda cerca de Africa, no se cual es su bandera y el nombre me suena a canción de Intoxicados. Se que estoy jugando con la ignorancia y con el prejuicio, pero creo que jamás invertiría en ese país. Y si de casualidad tengo exposición a activos de dicho país, vendería todo en un segundo de enterarme que el gobierno ha decidido realizar políticas más intervencionistas, léase nacionalizaciones, gestion estatal de empresas, etc.

Tampoco se donde queda Liechtenstein. Se que es una cosita chiquita en Europa, posiblemente cerca de Suiza, pero no conozco más que eso. La bandera no la conozco, no se cual es la capital o el idioma, pero no tendría problemas en invertir unos pesitos en Liechtenstein. Me da la impresión de que son buenos pagadores. Y si tuviera activos en Liechtenstein y el gobierno anunciara la nacionalización de algun servicio público, leería el Financial Times para ver de que se trata y cuales son las razones que llevaron a esas medidas. Lo mismo va para Andorra, Monaco o Luxemburgo.

La diferencia es abismal, y está en que confío en las instituciones de Liechtenstein, y no confío en las instituciones del país con nombre de faso. Le creo al gobierno de Liechtenstein y en su capacidad de gestión, y no le creo a los fumados de burkina, que seguramente se van a afanar todo y lo van a poner en Suiza (o Liechtenstein!), o lo van a usar para comprar armas y bancarse alguna guerra civil.

Y todas esas percepciones que tengo desde mi ignorancia sobre Burkina Faso las puedo ver reflejadas en este cuadrito sobre calidad de gobierno, que incluye seis categorías:

1) Voice and accountability,
2) Estabilidad política y ausencia de violencia/terrorismo
3) Efectividad del Gobierno
4) Calidad regulatoria
5) Legalidad
6) Control de la corrupcion



Y para mi sorpresa, Argentina tiene practicamente los mismos malos indicadores que Burkina Faso. El único indicador que no es tan frustrante es el de Voice and Accountability. El resto somos un país de cuarta. Fijense en cambio los buenos indicadores de Chile, que son practicamente todos de colorcito verde como Austria, Bélgica, Andorra, Australia y demás paises en serio. Incluso paises que nosotros los argentinos piolas nos tomamos para la joda como Botswana tienen mejores indicadores que nosotros. Es decir, paises grandes y chicos, desarrollados y subdesarrollados, con economías mixtas y con economías más de mercado, etc., todos ellos tienen mejor gestión de lo público que Argentina.
No voy a hacer berretonomics y decir que de esto se desprende que calidad de gobierno causa desarrollo económico. Pero no me banco que del otro lado se pretenda rechazar dogmáticamente esta hipótesis y plantear alegremente que la solución a los problemas argentinos pasa por mayor intervención estatal como si fueramos Bélgica. O alternativamente postulan (¿para qué demostrarlo si la conclusion va con mis priors?) que la baja calidad de gobierno se debe a los pocos recursos económicos del Estado, y que entonces aumentar la presión fiscal soluciona todos los problemas habidos y por haber.
Querer implementar planes grandilocuentes, redistribuciones de ingresos, planes quinquenales, pinosolaneadas, etc., sin considerar que tu gobierno es malo es como ir a jugarle de igual a igual a Bolivia en la altura. Te golean.

lunes, 13 de julio de 2009

Crédito Hipotecario

Vuelvo, y en forma de fichas.

Ayer me volvió a despertar el bichito del préstamo hipotecario que vengo pensando desde hace mucho tiempo. Hoy salió en la tapa de El Cronista, un artículo que decía que en agosto se desembolsarían como 2.100 créditos. Créditos blandos que fueron anunciados hace menos de un mes por la Presidente. Me puse a averiguar el negocio financiero (el político se lo dejo a los aburridos de siempre), aqui va el análisis.

Este es el cálculo que me sale (en el simulador del hipotecario) por las siguientes condiciones:
Préstamo de AR$ 140.000 (sería para comprar una vivienda de AR$ 200.000, dado que sólo te financian el 70% del valor del inmueble) a 8 años (96 meses):

Tipo de Tasa:

Fija

Moneda:

Pesos

Monto del crédito:

140.000

Cuota inicial:

2.716,94

Tasa Nominal Anual:

13,50 %

Tasa Efectiva Anual:

14,37 %

Costo Financiero Total (estimado):

17,82 %

Gastos de Originación (IVA incluído):

1.210,00

Monto a Desembolsar:

138.447,62

Seguro de Vida:

0,150 %

Seguro de Incendio:

0,015 %

Honorarios de Escribano:

1,00 %



La cuota fija mensual sería de AR$ 2.100. Un departamento nuevo de AR$ 200.000 en caballitos, no le sacas más del 6% anual ni en pedo. Es decir, lo alquilas a AR$ 1.000 por mes, de manera que por 8 años estarías pagado AR$ 1.100 de tu bolsillo para financiar el crédito. La condición más vinculante, es que tengo que demostrar un salario de por lo menos AR$ 6.600. No es para cualquiera...

¿Es negocio? Para saber esto debería considerar las siguientes variables:

1) Devaluación. El valor de los alquileres (y de las propiedades) se mueven con el precio del dólar (golazo: dolarizar el contrato de alquiler, pero dudo que pueda lograrlo comprando un dpto. tan chico). En caso de que el dólar se haga más caro (se vaya a AR$ 4,50 por ej.) mi departamento va a valer más, y lo voy a poder alquilar más caro. Probablemente este sea un negocio para apostarle a la devalueta. En la historia argentina, todo quien sacó un préstamo a cuota fija en pesos, SIEMPRE salió ganando. Preguntale a tu tío, abuelo, padres, siempre vas a tener una historia de éxito, o en todo caso de arrepentimiento por no haberse endeudado en moneda local.

2) Inflación. En términos reales se va licuando la cuota. Mi salario aumenta generalmente por dos razones: inflación (todo se vuelve mas caro), productividad (porque me hago un mejor mejor ingeniero cada día y valgo más por eso). La cuota es fija, otro golazo...


Yo creo que la clave aquí es encontrar un buen departamento "a terminar", en alguna zona que este convencido que se va para arriba (alguna zona de caballitos? alguna zona donde sepa que Macri va a clavar una boca de subte? etc..). La posta creo yo va a estar en vender el inmueble en 3 años, ponte tu, al doble del valor (jua!) y comprarme algo que pueda alquilar a AR$ 3.000 valor de ese día (es decir, al 01/01/2012). No debería liquidar el préstamo... al pedo, a tasa fija en pesos siempre me conviene.


Obviamente, esto no va ser ir con una carpetita al Hipotecario, sino que voy a tener que sentarme y negociar:
1) Monto. Los de riesgo crediticio del hipotecario me van a hinchar los huevos. (deal breaker)
2) Plazo. Ellos van a querer menos, yo voy a querer mas (no tan deal breaker)
Si acepto o no, en definitiva, depende de mis preferencias, de que % del sueldo voy a estar dispuesto a sacrificar...

PROs. Para maximizar las probabilidades de éxito, tengo que hacer enfasis en que lo voy a destinar a un departamento nuevo. Son fondos de la Anses, o sea, de Kristina. ¿Que buscan? Inyectar guita, y rogar que tenga efecto en la economía real. Si digo que me voy a comprar un depto nuevo o en construcción, aporto al crecimiento PBI (en su contabilización). Si compro usado, no pongo en marcha todo el proceso productivo que involucra la construcción (el peruano que te hace la instalacion electrica, el boliviano que te hace la carpinteria, el paraguayo que te hace los pisos). Entonces la idea es hacer crecer el PBI para que después salgan del país en forma de remesas (en algun lado esta fallando, no?). Me tendría que comprar un depto nuevo. De hecho, el spread del costo financiero total (préstamos para vivienda nueva Vs. préstamo para vivienda usada) es del 2,5%. Me sale más caro endeudarme para comprar uno usado.

¿Que opinan?

K.D.

Harsanyi

Cuando uno lee la biografía de Premios Nobel como Krugman o Mundell, o de los que vendrán lo que uno ve es que se trata de personas extremadamente inteligentes con una educación sumamente optimizada: a los veinticuatro o veinticinco años ya están concluyendo su Phd. Luego consiguen un cargo en una universidad prestigiosa rodeados de gente igualmente inteligente y con las mismas curiosidades intelectuales, y continuan su producción de papers y sus proyectos de investigación hasta el dia que se retiran.

Pero existen casos menos frecuentes de personas que no la tuvieron fácil. Uno de esos casos es el de John Harsanyi, Premio Nobel de 1994 (junto con el más famoso John Nash y Richard Selten). La historia de Harsanyi es la de un tipo tocado por la varita mágica, pero que tuvo que atravesar un tortuoso camino... y no me refiero al GRE. Que historia de vida increíble!

viernes, 10 de julio de 2009

Ni chicha ni limonada



Ni el Shing ni el Shang. Ni uno ni lo otro. Un muy breve artículo de The Economist señala cuáles fueron los países, en los últimos 10 años (1998-2008), que más mejoraron y empeoraron su Government Accountability, en base a los conocidos datos del World Bank. Para ponernos de acuerdo, la definición oficial de Government Accountability (Voice and Accountability, para ser precisos) es "measures the extent to which a country’s citizens are able to participate in selecting their government, as well as freedom of expression, freedom of association, and a free media".

En la imagen pueden ver que Argentina no está ni entre los mejores ni entre los peores. Supongamos que los indicadores reflejan bien la realidad. O el Menemismo y el Kirchnerismo son iguales de mierdas (o de buenos, pero de mierdas sobre todo, a juzgar por el ranking en el que estamos -55 hoy, 57 en 1998) o los países malos son demasiado malos y empeoraron aun peor que Argentina (que de hecho, no empeoró). O una última: se dan las dos cosas, y además ya lo sabíamos y no nos sorprende (adhiero).

Entramos en el path de la intrascendencia. Era más lindo ser noticia!

Nota al pie: el índice va de -2.5 a +2.5. Argentina obtuvo en 1998 un valor de 0,16 y en 2008, 0,32. Contando más decimales, la mejora es de 0,1561.

¿Quién lo paga, Schiavi?

Schiavi: "Normalmente no pregunto cuando subo a un avión quien lo paga"


Nosotros nos lo preguntamos siempre, Juampi, ¿Quién lo paga?

el modelo kirchnerista dura lo que dura un pass-through

Decimos que una economía atraviesa un proceso de estanflación (o Stagflation) cuando sufre recesión e inflación al mismo tiempo. Este fenómeno era poco conocido para el mundo hasta la década de 1970. Antes se creía "ciegamente" en una relación inversa entre inflación y desempleo, que el hacedor de política económica podía optar entre una situación con baja inflación y alto desempleo o una de alta inflación y bajo desempleo. Esa supuesta relación, la conocemos como “Curva de Phillips”.

Pero algunos economistas se dieron cuenta de lo limitada que era esta explicación. De dos maneras distintas plantearon el mismo problema y anticiparon, correctamente, las posteriores estanflaciones que sufriría el mundo. Ellos eran Milton Friedman y Edmund Phelps. Lo que argumentaban, básicamente, es que llegado un punto la gente generaba expectativas sobre la inflación futura y se anticipaba pidiendo salarios altos, haciendo cada vez más costoso en términos de inflación mantener el desempleo bajo. Admitían una relación inversa entre inflación y desempleo en el corto plazo pero no en el largo. En Argentina, el largo plazo llegó hace rato.

El análisis no es simple, no es obvio que la economía argentina vaya directo a una estanflación pero sí es evidente que el gobierno hizo todo lo posible para que ello ocurriera, ¿Desde cuándo? Desde que asumieron. Muchos economistas le atribuyen el crecimiento a tasas chinas al “Modelo Productivo”. Éste consiste en mantener el tipo de cambio elevado para favorecer artificialmente a la industria (permitiéndole pagar salarios reales bajos a sus trabajadores). Existe un famoso trilema que plantea que no se puede tener al mismo tiempo libre movilidad de capitales con el exterior, un tipo de cambio fijo y la posibilidad de hacer política monetaria. Todo gobierno debe sacrificar una de ellas. Pues bien, este trilema explica por qué este mundo feliz de tipo real alto que vivimos por 5 años está terminado. En el largo plazo, la política monetaria puede ser efectiva para controlar el tipo de cambio nominal pero no el real. Al no haberlo dejado ajustar por nivel, ajustó por inflación.

Intentar reproducir el modelo del 2002 puede ser muy arriesgado. Está claro que ningún gobernante quiere asumir el costo de una nueva de devaluación. Tampoco está claro que esa sea la salida, existe el riesgo de un volver a una economía similar a la de los ochentas, entre otras cosas debido a las expectativas inflacionarias que hay y por la posibilidad de perder eventualmente el superávit fiscal. ¿Qué nos queda entonces?

  1. Esperar que el precio de los commodities se sigan recuperando y que la economía mundial vuelva a recuperarse. Esto no depende de nosotros.
  2. Reconstruir el mercado de crédito interno y externo. Reconstruir la credibilidad y la previsibilidad para atraer nuevamente a la inversión local o extranjera. Esto depende de nosotros. Habrá que ver cuál es la voluntad y capacidad de Néstor Kirchner para llevar adelante esas medidas.

miércoles, 8 de julio de 2009

dale pelado, no parés nunca más

Me parece una apuesta interesante la que ofrece Intrade. El precio del bono Bernanke es 60 dolares. ¿Qué quiere decir? Si a Bernanke lo eligen nuevamente como Chairman de la FED te pagan 100 dolares y en caso contrario nada. En otros terminos, Ben paga 1,66 a 1.

Las cosas en USA no están bien, pero nadie le puede echar la culpa a Ben de este quilombo. Es más, hay quienes sostienen que si no hubiera sido por él, las cosas podrían estar peor. El tipo juega con fuego al filo del abismo: si se le va mano con la maquinita puede terminar en una inflación fuertísima (y con el invicto de EEUU) y si se queda corto puede ir a una deflación con quiebras generalizadas. Hay gente con miedo a una cosa y gente con miedo a otra, es entendible.
No veo tan claramente cuáles pueden ser los beneficios de cambiarlo. Sobre crisis de crédito, pocos saben tanto como él. Los costos están más claros. Si lo sacás podes llegar a generar incertidumbre porque el mercado puede interpretar el hecho como una señal de que las cosas están peor de lo que se ven... Por eso, apuesto a que Obama va a ser conservador en esta línea.

¿Cuánto le ponemos?

Racionalidad limitada

En economía estamos acostumbrados a pensar que la gente es racional, aunque pocas veces dejamos bien en claro qué queremos decir por racional. ¿Son preferencias completas? ¿Es saber optimizar? Por ejemplo, una persona puede tener preferencias completas y transitivas (ergo, racionales) y sin embargo ser incapaz de decidir si le conviene alquilar o comprar con hipoteca. Uno podría argüir que en el fondo hay un problema de incertidumbre (qué se yo que va a pasar con el precio de las propiedades o las tasas de interés!), pero incluso en contextos no estocásticos como juegos secuenciales a menudo vemos que a la gente se le complica resolver vía inducción hacia atrás. Aunque sea un juego sencillo. Como por ejemplo a este muchacho:
En el centro de la ciudad de San Martín, un joven de 24 años le practicó sexo oral a dos hombres que minutos antes le habían robado el celular y que le pidieron este "favor sexual" a cambio de devolverle el teléfono. "Si lo querés recuperar me lo hacés primero a mí y después se lo hacés a él, que es mi amigo", le habría dicho uno de los delincuentes a la víctima a modo de "propuesta indecente"Pocos minutos después, en medio de la oscura noche y en un solitario descampado, el muchacho agarraba viaje al insólito pedido, aunque tras haber cumplido con su parte, debió resignarse a ver como la pareja de ladrones rompía con el trato y sin dar mayores explicaciones no le devolvía el teléfono, sino que simplemente se alejaba caminando de la escena del crimen.
Mas que racionalidad limitada, estupidez ilimitada.

martes, 7 de julio de 2009

Workaholics

Que payasos. Muchachos, sesionaron tres veces en el año: la de la inauguracion que habia que hacerse, la del adelanto de elecciones y otra más sobre las elecciones. Posta, nadie los va a criticar si se pegan el faltazo una vez más.

lunes, 6 de julio de 2009

Reputacion / Stick & Carrots

La reputación no tiene sentido en aquellas interacciones no repetidas, pero es muy importante cuando los agentes económicos interactuan en forma repetida, ya que la reputación es relevante en tanto sea capaz de afectar las ganancias futuras.
Creo que uno de los problemas serios que tiene Argentina es la ausencia de efectos reputacionales. En el día a día eso lo llamamos "falta de memoria". Nadie se acuerda que leyes votó a favor cada diputado, pocos recuerdan que el gobierno culpó a Pino Solanas por la quema de vagones en Castelar y Merlo, y la lista así continúa. No hay efectos reputacionales, con lo cual puedo prometer cualquier cosa, mentir descaradamente y en dos años nadie lo recordará. Kirchner asumió hablando pestes de las retenciones en el 2002!!
Desde este pequeño espacio de la BEA nos unimos a la iniciativa de Finanzas Públicas de poner un poquito más en mente los efectos reputacionales. Como el del tachero que devolvió 130 mil pesos. Como este policía que devolvió 20 mil pesos, contra todo tipo de conducta estrictamente racional en esta Argentina desmemoriada. Y de las encuestas electorales, que puedo decir. Cristina ganó en Calafate, sí. Vos Artemio, perdiste en la BEA: hasta que no repartas un .pdf comentando aspectos metodológicos de tu encuestas, no nos queda más que pensar que sos un trucho, o sos un inoperante. O ambas. En cambio, Poliarquía ganó la gloria, se jugó la reputación con mucha anticipación dando resultados que contradecían a todo el resto de las encuestadoras.

domingo, 5 de julio de 2009

Soberano es quien decide en estado de excepción

Lo levantó hace unos días el Peronista Enigmático en su blog.
Es un artículo de Fernández Díaz, de Diciembre de 2007, que trataba de la pobre oposición de ese entonces: muchachitos de empresa con la valija lista para volver al sector privado cuando las fieras muestren los dientes. Lo leí en su momento y me pareció muy certero, aunque.
Necesitan un examen profundo para entender lo que les ocurre. Son amateurs jugando a ser profesionales. No dominan del todo la materia y, en el fondo, la desprecian un poco. Toda la nueva oposición está llena de estos personajes tiernitos y bienintencionados: aves de paso queriendo comerse crudas a las fieras.
No se le puede enseñar política a un negado, así como no se le puede enseñar música a quien no tiene oído. Entender la política, entenderla de verdad, es un don: se tiene o no se tiene. Es un saber que no se adquiere en los libros ni en los claustros. Se adquiere en la calle y con las entrañas.
Pero el ser humano desarrolla las habilidades que necesita, de manera que no todo está perdido. La nueva oposición está llena de sordos y zoquetes. Hay muy pocos afinados y casi ningún oído absoluto. Pero tiempo al tiempo.
Aunque creí entonces que subestimaba la capacidad de estos animales de empresa de recrearse en animales políticos. Hoy en lo de Fontevecchia, De Narváez le marca la cancha a Kirchner, a Scioli.
Hasta a Duhalde, el último soberano.

sábado, 4 de julio de 2009

Definiciones de Antología (Vol. 1)


Blogger Bernard L. Madoff dijo...

Muy bueno Frank. El kirchnerismo dura lo que dura un pass-through.

4 de julio de 2009 0:18


viernes, 3 de julio de 2009

es la adhocracia del lobo

Este párrafo del artículo de MEC en Artepolítca me viene al pelo:

Para decirlo suavemente, no creo que sean tan fácil. El principal peligro de la hora se expresa en el titular que ví hace dos o tres días en TN: “La UIA prepara pliego de medidas para llevarle a la presidenta”. Los sectores concentrados del capital van a intentar forzar a este gobierno a realizar un ajuste brutal que les permita recomponer la rentabilidad extraordinaria a costa de los sectores asalariados, sea mediante ajuste fiscal y reducción de los gastos del estado, sea mediante devaluación, sea mediante inflación descontrolada.
Tiene razón MEC. La UIA quiere una devaluación. Siempre quiere devaluaciones. La quería cuando estaba De la Rúa y la quiere ahora que esta Cristina. Esa es nuestra historia, mal que nos pese. Bernard no se cansa de repetirlo: "usar la devaluación como instrumento de política económica no nos llevó a ningún lado". No me indigna que la UIA en asociación con el Grupo Clarín pidan una devaluación, me parece que es natural que así sea ya que son un factor de poder, como también lo es el campo cuando pide que bajen las retenciones o los empleados estatales cuando piden un aumento en el salario. Qué pidan una devaluación es lo mínimo que espero de ellos. No se qué es lo máximo (cierre total de importaciones, liberación de exportaciones) pero lo entiendo porque es su negocio y porque sospecho que en todos lados funciona igual.
Si mal no lo recuerdo fueron los propios Kirchner los que defendieron a-raja-tabla a este modelo productivo, al modelo de tipo de cambio alto financiado por el Banco Central. Entiendo pero no comparto el fundamento económico detrás de pretender mantener un tipo de cambio real "Aldo". Entiendo que detrás está la idea de generar una industria competitiva (aumentar las exportaciones, aumentar la productividad), de una manera "artificial". En esta línea, creo que los muchachos de Catedra Volman muy buenos aportes, a favor y en contra del modelo que defienden Frenkel, Ferrer y muchos otros. Uno puede o no compartir estas ideas y está bien que así sea. Se puede creer que con un Central comprando dólares y esterilizando con bonos posteriormente se lograr mantener un tipo de cambio real "alto" beneficiando el desarrollo industrial y posteriormente el desarrollo económico. No les critico eso. Inclusive en este blog, hay diferencias de posición en esta línea y convivimos felizmente.
Lo que me molesta (y me hace entender por qué perdieron) es la inconsistencia del discurso K. Hasta que la inflación no se comió toda la devaluación del 2002, eramos los campeones del modelo productivo (eso sí, el costo de la devaluación lo pagó Duhalde y no ellos). Ahora que tenemos que devaluar para crear otro modelo "reloaded" medio choto de tipo de cambio alto, los de la UIA son unos vendepatria que quieren recompensar su renta extraordinaria en detrimento del salario real de los trabajadores. ¡Chocolate por la noticia! Es lo que quisieron hacer siempre. Si hubiera sido por ellos, en el 2002, al peso te lo ponían no a 3, sino a 50 por dólar.
Durante 5 años, el modelo fue el del tipo de cambio alto y los Kirchner sus férreos defensores. Si les decías el "salario real es bajo", te corrían con que el desempleo también. Fenómeno, esa me la banco. Pero que ahora me digas que te molesta que los de la UIA quieren devaluar en desmedro de los trabajadores, esa no me la creo... Les hubieras puesto el tipo de cambio a 2,2 como correspondía en el 2005, como hizo Chile y Brazil. ¿De que se quejan?
Ésta última no es la única inconsistencia de la era K. Hubo también una gran inconsistencia política. ¿Alguien se acuerda cuando los escudos justicialistas estaban prohíbidos en los actos de Kirchner? ¿Alguien se acuerda de la transversalidad? ¿O de Duhalde, el mafioso del courbano? 0 ¿de ir a por los intendentes en el 2005? Les ganaron, claramente (lo cual me pareció fenómeno) y después se terminaron refugiando en ellos. Lo más increíble de todo es que echan la culpa de la derrota a ellos.

Ahora entiendo por qué perdieron.

jueves, 2 de julio de 2009

the five stations theory

Esta teoría de Thomas Friedman divide al mundo en 5 categorías según algunas características de las estaciones de servicios. La había leído en algún libro de De Pablo y hacía tiempo que tenía ganas de postearla. (Aclaro que está hecha con precios del año 2000). De todas, prefiero la americana.

First there is the Japanese gas station. Gas is $5 a gallon. Four men in uniforms and white gloves, with lifetime employment contracts, wait on you. They pump your gas. They change your oil. They wash your windows, and they wave at you with a friendly smile as you drive away in peace,

Second is the American gas station. Gas costs only $1 a gallon, but you pump it yourself. You wash your own windows. You fill your own tires. And when you drive around the corner four homeless people try to steal your hubcaps.

Third is the Western European gas station. Gas there also costs $5 a gallon. There is only one man on duty. He grudgingly pumps your gas and unsmilingly changes your oil, reminding you all the time that his union contract says he only has to pump gas and change oil. He doesn't do windows. He works only thirty-five hours a week, with ninety minutes off each day for lunch, during which time the gas station is closed. He also has six weeks' vacation every summer in the South of France. Across the street, his two brothers and uncle, who have not worked in ten years because their state unemployment insurance pays more than their last job, are playing boccie ball.

Fourth is the developing-country gas station. Fifteen people work there and they are all cousins. When you drive in, no one pays any attention to you because they are all too busy talking to each other. Gas is only 35 cents a gallon because it is subsidised by the government, but only one of the six gas pumps actually works. The others are broken and they are waiting for the replacement parts to be flown in from Europe. The gas station is rather run-down because the absentee owner lives in Zurich and takes all the profits out of the country. The owner doesn't know that half his employees actually sleep in the repair shop at night and use the car wash equipment to shower. Most of the customers of the developing-country gas station either drive the latest-model Mercedes or a motor scooter - nothing in between. The place is always busy, though, because so many people stop in to use the air pump to fill their bicycle tires.

Lastly there is the communist gas station. Gas there is only 50 cents a gallon - but there is none, because the four guys working there have sold it all on the black market for $5 a gallon. Just one of the four guys who is employed at the communist gas station is actually there. The other three are working at second jobs in the underground economy and only come round once a week to collect their paychecks.