jueves, 23 de julio de 2009

DSGE

Duro palo de The Economist a la macro de los modelos DSGE (Dynamic Stochastic General Equilibrium o algo así), a las RatExp pero sobre todo a los macroeconomistas como Lucas.
El palo más duro se lo liga Mishkin:

In the first months of the crisis, macroeconomists reposed great faith in the powers of the Fed and other central banks. In the summer of 2007, a few weeks after the August liquidity crisis began, Frederic Mishkin, a distinguished academic economist and then a governor of the Fed, gave a reassuring talk at the Federal Reserve Bank of Kansas City’s annual symposium in Jackson Hole, Wyoming. He presented the results of simulations from the Fed’s FRB/US model. Even if house prices fell by a fifth in the next two years, the slump would knock only 0.25% off GDP, according to his benchmark model, and add only a tenth of a percentage point to the unemployment rate. The reason was that the Fed would respond “aggressively”, by which he meant a cut in the federal funds rate of just one percentage point. He concluded that the central bank had the tools to contain the damage at a “manageable level”.

Since his presentation, the Fed has cut its key rate by five percentage points to a mere 0-0.25%. Its conventional weapons have proved insufficient to the task. This has shaken economists’ faith in monetary policy. Unfortunately, they are also horribly divided about what comes next.

Le pifió fiero con su pronóstico, casi tanto como este muchacho.

29 comentarios:

Rothbard dijo...

Y siguen las firmas con los modelos sobre el calentamiento global... hay una especie de soberbia "científica" que lleva a creer que todo se puede modelar y predecir con relativa baja incertidumbre. Es la moda de los modelos de simulación numérica por el gran desarrollo de las PCs, como fue la moda de los rayos X, la moda del laser, etc... No digo que no sirva ningún modelo en economía, pero muchos no pasan de pajas mentales. Todo bien con la gente que se quiere doctorar o publicar papers, pero hay que ser muy crítico con los resultados y las conclusiones.

TDP dijo...

Un artículo de la semana pasada complementa bien ése. El link es: http://www.economist.com/opinion/displaystory.cfm?story_id=14031376 .

En el artículo que te digo, rescato de ahí algo te hará levantar más la bandera del "Chau RatExp":

"Macroeconomists also had a blindspot: their standard models assumed that capital markets work perfectly. Their framework reflected an uneasy truce between the intellectual heirs of Keynes, who accept that economies can fall short of their potential, and purists who hold that supply must always equal demand. The models that epitomise this synthesis—the sort used in many central banks—incorporate imperfections in labour markets (“sticky” wages, for instance, which allow unemployment to rise), but make no room for such blemishes in finance. By assuming that capital markets worked perfectly, macroeconomists were largely able to ignore the economy’s financial plumbing. But models that ignored finance had little chance of spotting a calamity that stemmed from it."

TDP dijo...

Comento de vuelta así lo sigo por mail, je.

Abrazo.

Generico dijo...

¿y entons? para uds. ¿hasta donde llega la "crítica a Lucas"? ¿que implicancias tiene todo esto?

Saludos.

Sam Rothstein dijo...

Yo me quedo con una frase del enorme Daniel Heymann:

"No creo que las expectativas racionales sean un reflejo de como funcionan las personas.... pero que complicado es armar un modelo asumiendo otra cosa" (la ultima parte acompañada con un tono de voz mas grave, mas alto y entremezclado con risas)

Soy eclectico: hay que tomarse la Critica de Lucas en serio... pero no demasiado en serio.

Anónimo dijo...

no me puedo acordar la cara de Heymann, cada vez que me acuerdo de el me viene a la cabeza la imagen de Pino Solanas. Capaz porque tienen un tono de vos parecido.

Generico dijo...

Anón, la cara de He-man es lo suficientemente particular como para recordarla. Además, ¿pino?

Sam, ok... pero eclectismo a que punto? lo que no entiendo cuan ""revolucionaria"" es esta crítica y cuan abiertos están los que se (nos) formaron (mos) en este """paradigma""" a escuchar nuevos y/o retomar viejos y olvidados

(se lo digo bajito: Por ejemplo, ¿se acuerda de aquellos modelos poskeynesianos-kaleckianos que contruían los modelos partiendo de la distribución fucional?... ¿la qué? nnnnnnaaaaaaahhhhhhhh... ¿lo dijo de verdad?).

En cualquier caso, existen tantos (pero tantos) modelos interesantes sin ratex que suena rara la frase de Daniel (aunque viniendo de él, se entiende).

Salutes.

Sam Rothstein dijo...

Generico, el tema es que todos esos modelos poskeynesianos no estan microfundamentados. Y mal que nos pese es una critica valida, porque asi como las expectativas racionales a fondo llevan a comportamientos demasiado racionales, estos modelitos heterodoxos devienen en comportamientos tan pero tan naive e irracionales que es imposible no criticarlos.

Digo, no da como para ponerse estrictos con la interpretacion de RatEx y ser livianitos con las interpretaciones de los papers de Marc Lavoie.

Para mi son re truchos. Pueden tener sentido a veces, pero son re truchos como modelos. Para eso no hagas nada y contame la historia sin modelo...

Generico dijo...

Es que mi punto iba allí. En "The Economist" se hace una dura crítica a los últimos 30 años de la macro (mainstream, agrego yo)... que es justamente, la macro de los microfundamentos.

Entonces, vuelvo a mi pregunta original. ¿Hasta donde estan dispuestos a llegar con la crítica? ¿por qué un modelo de maximización intertemporal de la utilidad de un agente representativo en un contexto de mercados financieros eficientes y completos (por decir) es un buen basamento para la macro y otro que parte de postular la consistencia stock-flujo entre agentes agregados clave (a là Fanelli) es "re trucho"?

O más allá del debate epistemológico, ¿siguen adhiriendo a los credos y tottems que creo la macro microfundada de los últimos 30 años o necesitamos una revisión radical de los mismos?

Ok, no te gusta Lavoie. No hay drama. Pero eso no justifica ni válida los modelos DSGE o sus predesores.

Salut!

Sam Rothstein dijo...

Ok, que la macro microfundamentada tenga problemas es una cosa, pero la macro no microfundamentada tambien! Y la primera a diferencia de la segunda es
a) mas dificil
b) mas solida desde el punto de vista tecnico-teorico

Las consistencias stock-flujo de Fanelli me encantan, pero no podes decir que no te hace ruido un modelo que venga con funciones (de consumo, de ahorro, de lo que sea) postuladas.

Me parece que el problema no esta en la microfundamentacion, sino en otros supuestos que se le pegan para hacer los modelos manejables. Mean-variance economies, preferencias con aversion al riesgo constantes en terminos absolutos o relativos (por que no se usa aversion al riesgo estocastica?), mercados completos (puf!! igual hay buenos modelos con mercados incompletos), equilibrios simetricos, bounded rationallity... en fin, miles de cosas para mejorar. Mejorar para adelante, no para atras.

La alternativa de Lavoie parece ser resignarnos a una macro mas sencilla tecnicamente, con insalvables problemas de consistencia con el concepto de agente (medianamente) racional, con funciones postuladas "porquemeparecequetienensentido", con modelos que no explican el por que (si no hay agente racional, ni primitivas ni nada, como explicas comportamientos?).

En fin...

Diego dijo...

Che, ¿falta mucho para que los economistas dejen de currar diciendo que los modelos son ciencia?

Dale, hagan el esfuerzo. Les va a venir bien a Uds mismos como personas.

Frank Pentangeli dijo...

Diego,
¿Le hablas a todos los economistas del mundo o solo a los integrantes de este blog?
Si le hablás a todos los economistas del mundo, este es el lugar equivocado porque somos una muestra pequeña y poco significativa. Si nos hablás a nosotros, por lo menos por mi cuenta, no te preocupes por las cosas que le hagan bien a mi persona. Dont worry!

Generico, creo que es bueno el punto que hace Sam. ¿Salimos de RatExp y a donde vamos? Creo que hoy, abandonar RE implica algún tipo de trade off. O bien perder consistencia, como bien argumenta Sam. O bien, precisar una mayor complejidad modelística. Quizás en esta línea se avance, nunca sabe. Pro no me parece obvio el devenir de la Macro. Tampoco creo que lo podamos dilucidar en este blog.

Saludos.

Diego dijo...

Frank, lo decía para todo economista que lo quiera escuchar.
Qué la crisis sea una oportunidad...

Frank Pentangeli dijo...

Si querés decirme que para vos la economía no es una ciencia, me parece perfecto, respeto tu opinión y hasta probablemente en algunos puntos coincida con vos. Pero por favor no me vengas a decir que cosa me va a venir bien como persona. No creo que sepas que cosa me puede venir bien o mal como persona a mi, que escribo y comento en este blog.
No te tomes a mal este comentario.
saludos

Saludos!

Generico dijo...

Es cierto Frank: "Quizás en esta línea se avance, nunca sabe. Pro no me parece obvio el devenir de la Macro". Quizás en 5 años se cayeron los microfundamentos en USA y todo este debate (minúsculo como bien marcas) queda en el olvido. Quizás no y aparezco yo hablando de consistencia técnica y modelizanción... ¿who knows?.

Mis preguntas sólo aputaban a saber cuanto de lo que dice The Economist ustedes comparten. Y creo que ya me respondieron.

Gracias y buen finde.

Frank Pentangeli dijo...

Personalmente, si no compartiese algo con la critica de The Economist no lo hubiera posteado.

El punto es que yo no me fume tantos papers como para hablar mal ni de una cosa ni otra. Una vez tuve la suerte de hablar con Fanelli sobre este tema de la macro (hace poquito, es decir, post crisis). Y me decía que si hay un tipo inteligente escribiendo algo sobre macro, sea mainstream o no, hay algo interesante para escuchar. La gente inteligente no pierde el tiempo sistematicamente.

Creo que ha todo hay que tratar de sacarle el debido jugo. Lo que esta claro es que el desafío va por el lado de ver como hacemos para modelar la formación de expectativas sin perder consistencia pero siendo más realista. Para mí, que soy un economista joven y promedio, no es obvio que hay que hacer. Pero siempre aparece uno que descubre nueva polvora. Qu

Saludos y buen finde.
By the way, nunca te halague la foto de Nick Riviera. ¿Es cierto que representa al tipico argentino?

Sam Rothstein dijo...

Que grosso que es Fanelli, me encanta.

Piraña dijo...

Yo les recomiendo los austriacos, muy interesante. Miren los videos de peter schiff hablando de la crisis hace dos años. Les falta modelos, aunque garrison tiene varios interesantes, pero tienen una macro micro fundada.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Sam: simple y al grano

¿Porqué considera usted que una teorica macroeconomica debe estar microfundada?

¿Cuales son los argumentos a partir de los cuales se deriva que que el comportamiento agregado debe surgir de un comportamiento micro consistente (ex ante) con eso que vemos en el agregado?

(al margen "micromotives & macrobehavior" recomendado por olivera hace uno días habla justamente de eso)

Sam Rothstein dijo...

No es un "debe" al estilo imperativo categorico kantiano, simplemente creo que es mejor.

Toda teoria se construye sobre postulados, axiomas y supuestos. Tengo dos teorias que compiten por explicar un mismo fenomeno. Ambas tienen el mismo poder predictivo. Una se basa en el supuesto de que el consumo es una funcion creciente del ingreso. La otra es muy parecida pero ademas te explica por que la demanda es una funcion creciente del ingreso, bajo que condiciones lo es y cuando es dable esperar que no lo sea. Y ademas guarda mayor consistencia con otras teorias de la misma disciplina cientifica, con lo cual te permite analizar que pasa si el mercado es imperfecto, etc. Me parece que la segunda teoria es "mejor".

Ahora bien, si ambas teorias predicen cosas distintas, ahi hay que empezar a analizarlas mas a fondo. Microfundamentos que predigan superneutralidad del dinero vs. IS-LM.... me parece que el problema no está en los microfundamentos sino en otros supuestos.

Una vez me puse a charlar en un coffee break con este tipo que va siempre a la AAEP a presentar modelos tipo Sidrauski (no me acuerdo el nombre, tipo muy piola, creo que de UADE). Le digo que me gusto el modelo, pero que deberia microfundamentarlo, y me dice "bueno, pero al final que es microfundamentar? hasta que punto en la microfundamentacion vos no te agarras de los supuestos que te gustan para derivar las mismas conclusiones?".
Ok, puede ser. Pero los explicita. Justamente, tiras la pelota a otro nivel, a un nivel mas profundo.

Te ahorras años de discusiones. Equivalencia ricardiana? Ok, fijate que supuestos te la habilitan. Necesitas esto, esto, esto y esto. Te parece que se cumplen? Pim pum pam. Obvio que tenes la eterna discusion empirica, pero al menos sabes bajo que condiciones el ahorro privado compensa el desahorro publico.

Digo, es la misma critica que se le hace a la micro. Estan los que dicen "naaa... estos modelos de micro, de los tipos racionales, no sirven de nada... el supuesto de raconalidad es muy fuerte, bla bla bla". Tipico comentario de estudiante undergrad rebelde y furioso. Y tenes un enfoque mas maduro, Rubinstein, Tversky, Thaler, etc.: ok, racionalidad es un supuesto muy fuerte. Veamos que podemos construir nosotros. En teoria de los juegos se esta avanzando en juegos epistemicos y toda una movida bastante interesante.

Digo, no te dicen "son todos una garca, tiremos todo lo avanzado desde Marshall hasta aca", "no podemos modelar fenomenos complejos con la matematica", etc. etc etc.

No digo que esa sea la critica tuya o de generico, pero usualmente se correlacionan ambas criticas.

Luciano Cohan (Elemaco) dijo...

Sam: en particular mi problema con la macro microfundada no es con la crítica "undergrad" a la micro racional, sino con el insensato, irreal y violentamente equivocado metodo de "agente representativo".

El individuo elije sujeto a restricciones. eso es un hecho y puedo entender que, por las limitaciones de nuestro conocimiento nos lleven a imaginar que sus preferencias son convexas y que maximiza sobre ellas. Con el tiempo se sofisticará para llegar a una representaciòn más real (posiblemente en el camino de K&T, Thaler, etc).

pero La macro microfundada no construye a partir de la agregacion de esos comportamientos microeconomicos sino que supone que el agregado actùa como si tuviera el comportamiento de las partes que lo componen.

La consistencia agregada se supone, no se demuestra y se pierde lo importante, que es entender que pasa cuando las decisiones resultan no consistentes...o sea, todo el tiempo.

Por más que dibuje, al detalle más obsesivo, el mapa de España, eso me va a ayudar muy poco a entender la geografía de Argentina.

(desconozco si la critica de genérico viene por el mismo lado, pero no creo que no comparta mis afirmaciones)

Sam Rothstein dijo...

La mejor respuesta a esa critica se la escuche a Heymann. Primera clase... iba a empezar a dar un modelo DSGE basico, agarro el marcador y antes de poner una ecuacion dijo (cita figurativa de lo que recuerdo):

"Que es esto que tengo en la mano? Bueno, es un marcador. Si lo tiro al piso -y lo dejó caer- cae como un marcador, y si escribo en el pizarrón -y dibuja un garabato- escribe como un marcador. Ahora, si agarro un martillo y le empiezo a pegar esto que tengo en la mano deja de ser un marcador y se convierte en plastico, tinta, etc., cada uno de esos elementos compuesto por sus diversos atomos.
Hay veces que todos estos atomos se mantienen unidos y configuran un marcador, y uno puede hablar del marcador sin preocuparse por las diferencias entre las particulas que lo componen. Y hay veces que el marcador se rompe y entonces interesa ver y analizar cada particula y su interrelacion con el resto. Con la economía pasa mas o menos lo mismo. Hay veces que tiene sentido analizarla como si solamente hubiera un agente representantivo, y hay veces que la economia se rompe -como el marcador- y hay que ver los problemas de coordinacion y las heterogeneidades que existen entre agentes.


Igualmente, notese que los modelos de coordinacion, con agentes heterogeneos y la mar en coche tambien estan microfundados. Fijate toda la literatura de contagio financiero, donde utilizan modelos de redes con agentes heterogeneos, todos racionales y optimizadores. Algunas referencias, Allen y Gale (2000), Freixas Pariggi y Rochet (1998) son los primeros que se me vienen a la mente.

Diego dijo...

Es paradógico, pero la Economía, al querer constituirse como ciencia, pierde precisión. Lo del agente representativo metido en un modelo a priori (porque para qué queremos un modelo a posteriori) es un ejemplo claro.
No mucha mejor suerte correrían modelos con agentes heterogéneos. El futuro humano es impredescible. Si hasta la ciencias físicas dejaron de ser deterministas...
Lo que quiero decir es que la literatura debe tirar por la borda sus aspiraciones científicas con todo el positivismo que estas conllevan y pasar a ser algo más complejo y más dependiente del talento de cada economista para ver lo que pasa en cada momento, que es muy diferente a actualizar una planilla tras que se cargaron los datos nuevos.
El frío y el ego de Moyano inciden en las variables económicas de la economía argentina a mediano plazo así como tantas otras cosas. ¿cómo modelizar eso? El juego tiene que pasar a ser otro.

Saludos

Victor Lustig dijo...

Diego, me parece que el hecho de que el comportamiento humano sea impredecible no implica que haya que abandonar los modelos. Como vos bien decís, la física abandonó el determinismo, pero no por eso abandonó la matemática como herramienta de modelización, sino que incorporó nuevos elementos que se usan para modelar, principalmente basados en las teorías probabilísticas y estadísticas. Creo que eso debería hacer la Economía. Es decir, por más que vos no puedas predecir con exactitud dónde va a terminar una economía, un agente o lo que fuere partiendo de cierta situación, se puede determinar una distribución de probabilidad de posibles estados. Tal vez sea muy difícil, obviamente yo no conozco mucho esos temas, pero para mí hay que apuntar en esa dirección. Y si eso implica que haya que abandonar las herramientas actuales e incorporar otras como análisis funcional o el estudio de fractales, adelante. Muchas veces me pongo a pensar que el problema de nuestra disciplina no es que usa mucha matemática, sino que usa matemática demasiado fácil.
Si tiramos por la borda las aspiraciones científicas, entonces perdemos toda posibilidad de sistematicidad y generalización y la Economía se tranforma en una simple charla de café.

Diego dijo...

Victor,

Las estadísticas hablan del pasado y de lo que se trata es de sospechar qué puede pasar en el futuro. No digo descartar las estadísticas, para nada, sino tenerlas como un elemento más sabiendo que en muchas ocasiones sus guarismos no se repetirán para el tiempo que queremos vislumbrar.
Lo que se necesita es gente que piense la economía en tiempo presente, o sea, un entrenamiento de los economistas que vaya por fuera del armado de modelos que se creen eternos o que en el mejor de los casos admiten que la realidad puede llegar a falsearlos pero no dicen qué hacer en esos casos, dibujando de ese modo una supuesta normalidad a su gusto que sin embargo admite que se encontrará con baches en el camino.
Después, y esto sería fundamental, es básico salir de la antinomia que tu comentario plantea entre ciencia vs charla de café, como si no hubiese otras formas de abordar los problemas.
Estamos ante una crisis mundial que ningún paper pudo preveer, tal vez porque la variable Madoff no figuraba en ningún modelo, no sé. Por mi parte creo que se ganaría mucho más intentando ver cómo se cuece el pescado realmente en cada mercado financiero que confiando en modelos ascépticos y atemporales.

Saludos

Victor Lustig dijo...

Diego,
Cuando dije que la física había incorporado elementos de la probabilidad y la estadística no me refería tanto a mirar los valores pasados sino más bien a la Mecánica Estadística. Pero no viene mucho al caso.
Por otro lado, tal vez estemos de acuerdo en esto: los modelos por sí solos no alcanzan. Es decir, un modelo puede ser visto para mí como una especie de ejemplo: bajo estas condiciones, pasa tal cosa. Y si las condiciones fueran otras? No sé, el modelo no te lo dice. Y el economista debe tener la habilidad de elegir los modelos más adecuados para analizar cada situación, y también debe ser capaz de extenderlos y adaptarlos. O sea, el análisis económico también tiene una parte (muy importante para mí) de intuición. Si alcanzara con recitar de memoria las conclusiones de los modelos sería muy fácil ser economista. Pero tampoco podemos dejar el análisis librado puramente a la intuición, porque la intuición muchas veces falla, y los modelos sirven de alguna manera par chequear que la intuición tenga consistencia lógica.
Con respecto a la antinomia ciencia vs charla de café, supongo que depende de lo que uno entienda por ciencia. Obviamente no tengo ni el espacio ni el conocimiento suficiente para definir qué es una ciencia, pero la entiendo (muy vagamente) como una manera de ordenar sistemáticamente un cuerpo de conocimiento y detectar patrones y similitudes entre casos particulares, para poder desarrollar teorías más o menos generales en lugar de tener que analizar caso por caso. Entiendo que eso no implica que haya que usar la matemática, ese es otro tema.
Y con respecto a la predicción de la crisis: como vos bien decís, el futuro es impredecible, y siempre van a ocurrir cosas que nadie esperaba. Será culpa de la aleatoriedad intrínseca del universo, o de Dios para los creyentes, o de la incapacidad del hombre para observar todos los factores que determinan lo que va a ocurrir, no sé, pero creo que no es culpa de la Economía.
Saludos

A. m dijo...

La clave esta en la Teoria Austriaca del Ciclo Economico, la unica que explica fehacientemente esta crisis, la unica que se pudo anteceder a esta crisis, y la unica que seguria prediciendo crisis en tanto y en cuanto se mantenga el mismo sistema socialista del dinero.

Menos chamuyo matematico, y mas realidad.

Anónimo dijo...

Mas para leer, en relacion a lo discutido:
http://econ-www.mit.edu/files/3722
Acemoglu ya hablaba de esto en Enero.

Y un poco al margen... no hay que olvidar el rol de los governors y sus comunicados sobre las expectativas (y el comportamiento?) de la gente. Capaz que Mishkin estaba queriendo convencer a alguien de que estaba todo bien, para ganar tiempo. Quizas.

Vir

Frank Pentangeli dijo...

Hola Vir,

Si, yo creo que es inmerecido e injusto el palo a Mishkin. Ok, la pifió fiero pero que podía hacer. Cuantos modelos hay que vinculen la política monetaria con los credit crunch, bajo equilibrio general. Es jodido hacer ese vinculo. Gracias que tenemos los modelos de equilibrio parcial sin moneda. Quiero decir: pedir a un modelo de RatExp que te anticipe esto, es demasiado.

Creo que es injusto e inmerecido porque nadie lo previo. Ni siquiera Roubini que previo la crisis pero en el sector publico en lugar del privado. Lo de Lehman fue inesperado, que se yo. Si un año antes te decían que se caía LB, te cagabas de risa: "Que?? Lehman? No jodas".

Me parece que es cierto lo que decis sobre el rol de los Governors, pero aun asi no creo que ninguno de ellos se imaginara eso. Bah, quiero creer!!

Saludos, genia mundial y voy a ver lo de Acemoglu. Ese tipo es un capo.