domingo, 28 de febrero de 2010

De tiempos, tamaños e improbabilidades

Hace un par de posts, Frank reflexionaba sobre el calentamiento global: "el otro día me decían que las inundaciones eran consecuencia de dicho fenómeno. Luego leí en el diario que que hacía 140 años que no llovía tanto en febrero, la buena noticia es que 140 años es poco." Y concluía: "tenemos que cambiar las magnitudes de tiempo que usamos para pensar". Y la verdad, cuando consideramos que las pocas decenas de años que usamos como referencia no son nada al medirlas en escala geológica, resulta difícil no estar de acuerdo. Pensando un poco sobre este tema me acordé del siguiente fragmento:

"[...] our brains are built to cope with narrow bands of size and time. Presumably there was no need for our ancestors to cope with sizes and times outside the narrow range of everyday practicality, so our brains never evolved the capacity to imagine them. It is probably significant that our body size of a few feet is roughly in the middle of the range of sizes we can imagine. And our lifetime of a few decades is roughly in the middle of the range of times we can imagine.
We can say the same kind of thing about improbabilities and miracles.

[...] Our brains have been built by natural selection to assess probability and risk, just as our eyes have been built to assess electromagnetic wavelength. We are equipped to make mental calculations of risk and odds, within the range of improbabilities that would be useful in human life. This means risks of the order of, say, being gored by a buffalo if we shoot an arrow at it, being struck by a lighting if we shelter under a lone tree in a thunderstorm, or drowning if we try to swim across a river. These acceptable risks are commensurate with our lifetime of a few decades. If we were biologically capable of living for a million years, and wanted to do so, we should assess risks quite differently. We should make a habit of not crossing roads, for instance, for if you crossed a road every day for half a million years you would undoubtedly be run over."

Richard Dawkins, The Blind Watchmaker.

Nota: una traducción improvisada del fragmento en los comments.

viernes, 26 de febrero de 2010

Once a tiger, always a tiger

Menem sobre sí mismo, en un acto de auto-elogio como nos tiene acostumbrado, no obstante muy certero:

Elogios. El senador por La Rioja elogió su postura. "Esto simplemente es una demostración terminante y acabada de que yo soy un sujeto pensante, mucho más que casi todos los que integran el Senado de la Nación", lanzó.

"Por algo llegué a ser presidente por dos períodos y además seis meses más, porque el doctor [Raúl] Alfonsín me entregó el poder con anticipación. Y se olvidan que aquí se terminaron los golpes militares a partir de las decisiones que tomé cuando quienes se alzaron contra Alfonsín pretendieron alzarse contra mí", explicó.

Sinceramente, nadie esperaba que la cara de la derrota kirchnerista fuera Menem. Hay que ver si se juntan de nuevo los 37 votos, de ser así, todas las miradas van a estar puestas en el ex-presidente. Qué humillados se deben sentir algunos peronistas...

Feliz Viernes

jueves, 25 de febrero de 2010

Recaliente globalmente

NOTA: ESTE POST SALIÓ POSTEADO ANTERIORMENTE EN UN ORDEN CRONOLÓGICO INCORRECTO

Soy un escéptico del calentamiento global. No me parece que la hipótesis sea mala (que con la contaminación aumenta el stock total de dióxido de carbono, cuya presencia en la atmósfera produce el efecto invernadero que hace aumentar las temperaturas y, consiguientemente, disminuir la cantidad de hielo). Lo que me hace ponerme en contra es mi naturaleza "contrera frente a cualquier verdad revelada", me tienen que convencer con buena evidencia.

Si algo me enseñaron los buenos profesores de estadística, econometría y matemáticas es que a la hipótesis nula te la tenés que poner en contra y bombardearla, hasta que encuentres evidencia encontra de ella. Lo que hace la mayor parte de la población, en especial los apocalípticos del calentamiento global, es exactamente lo contrario: se ponen del lado de la hipótesis alternativa. Entonces hipotetizan que "Hay calentamiento Global" y encuentran casos que aparentemente lo verifican, por ejemplo, las inundaciones de la ciudad, los terremotos en Haiti o la furiosa nevada de Washington.
No me molesta el hecho de que la gente crea que hay calentamiento global, como libertario que soy no podría permitirme irritarme porque otro piense distinto. Si tolero la fé ajena y convivo con ella, esto mucho menos podría molestarme. Lo que más me molesta es el mal uso de la información, sea con ignorancia o con mala-intención. Creer que uno puede validar hipótesis encontrando casos favorables es completamente erróneo. Cuenta la historia que una vez Popper se encontró con un psicólogo quien le aseguró que tenía un caso que validaba determinada hipótesis de comportamiento:
Popper:...pero usted me está hablando de un solo caso
Psicologo: ya tenía 1000 observaciones que validan la hipótesis
Popper: pues bien, con ésta última tiene 1001.
En el caso del calentamiento global, creo que es peor. El otro día me decían que las inundaciones eran consecuencia de dicho fenómeno. Luego leí en el diario que hacía 140 años que no llovía tanto en febrero, la buena noticia es que 140 años es poco. Hasta se podría decir que es los no-se-cuántos milimetros de lluvia que cayeron durante Febrero son una realizaciónrelativamente infrecuente (sin en 140, tenemos dos, no estamos tan mal) de una distribución aleatoria que a priori no guarda relación con el calentamiento global.
Conclusiones:
  1. Tenemos que cambiar las magnitudes de tiempo que usamos para pensar (decir que hacía 20 años que no nevaba tanto es irrelevante para la historia del mundo)
  2. Intentar de refutar hipótesis en lugar de encontrar validaciones. Tener 10, 100 o 1000 observaciones de fenómenos infrecuentes de la naturaleza es lo mismo, la cuestión pasa por refutar que no hay calentamiento global, algo como lo que viene haciendo Rollo hace tiempo

En defensa de Menem

"Se ha cruzado con Carlos Reutemann en un pasillo de la Cámara, y el santafecino mira para otro lado. Y así ocurre con la mayoría de los peronistas disidentes, ¿y ahora quieren que Menem los ayude? Hacen reuniones y jamás lo invitaron a una. Que se jodan", explicó un amigo del ex Presidente.

La política se lleva en la sangre y eso lo demostró Menem, para mí, el mejor presidente (y el más brasilero) que tuvimos desde el retorno de la democracia. La oposición, la política y los argentinos tiene que aprender a tratar a los presidentes cómo corresponde. Este maltrato, con tal de no quedar pegado en la foto con el muñeco, el morocho de La Rioja que andaba en Ferraris, el pobre que se vestía de rico, el que le chupaba las medias a Bush o Clinton, es más desdeñable que todas esas cualidades juntas. Después de todo, no los trató tan mal como los trató Kirchner. Amagó con la re-re, pero entregó el poder, democráticamente. Tuvo sus vicios, no hace falta que los fiscales de la patria (aka. Victor Hugo, Nelson Castro, Magdalena, Santo y otros) nos lo recuerden a diario. Pero un poco de respeto, a quien nos gobernó, entre aciertos y desaciertos, durante 10 años y medio.

La historia es justa y lo va a poner a Menem en el lugar que corresponde. No pido un bronce ni una calle, simplemente que se deje de pensar en él como si fuera el diablo porque de ser él el diablo, que rol jugaría Kirchner. Si durante el menemismo hubo desprecio por las instuciones, qué hubo durante el kirchnerismo. Si durante el menemismo hubo afano, qué hubo durante el kirchnerismo. Si en el menemismo hubo apriete, qué hubo durante el kirchnerismo. Hay que aprender de los aciertos y de los desaciertos. El paso del tiempo y el "decantar" de las cosas van a liderar este proceso, y se va a separar la paja del trigo.

Seguro que la oposición va a tener el quórum, Menem se los va a dar. Pero van a tener que sacarse la foto con Menem, como corresponde.

PD: Para que los guardianes morales de la patria lo entiendan claro y sencillo. No planteo una discusión sobre qué tan bueno o qué tan malo fue el gobierno de Menem, ni siquiera me interesa la comparación con otros gobiernos. Lo que planteo es que a un ex-Presidente democrático hay que respetarlo o, al menos, intentarlo. (Nada de agarrarse el huevo izquierdo u otras pendejadas :P)

Florencio

Randazzo:...ahora bien, si usted me pregunta si hubo aumento de precios en algunos productos? Yo le respondo que si,...
Van der Kooy: (interrumpiendo) no se haga el poeta!

Me desperté, puse TN como todas las mañanas (tengo que abandonar este mal hábito) y lo escuché. Qué linda forma de empezar el dia

Tributo a Bernard


"...la va a tocar para Bernard, ahí la tiene Madoff, lo marcan dos, pisa la pelota Bernard Madoff, arranca por la derecha de la economía mundia, y deja el tendal y va a tocar para Pentangeli... Siempre Bernard! Genio! Genio! Genio! ta-ta-ta-ta-ta-ta... Gooooool...Goooool... Quiero llorar! Dios Santo, viva el Monetarismo! Golaaaaaazo! Bergooool! Madoff! Es para llorar perdónenme... Bernard Maddof, en una corrida memorable, en la jugada de todos los tiempos... barrilete cósmico, de que planeta viniste? Para dejar en el camino a tanto ditelliano (va con onda!) Para que el país sea un puño apretado, gritando para UdeSA!... Bergol, Bergol, Bernard "Minguito" Neustad ehhm digo Madoff... Gracias Dios, por el liberarlismo, por Madoff, por estas lágrimas, por este Argentina 2- Inglaterra 0"
La razón de esta adaptación del relato de Victor Hugo, en los comments. Lo único que quiero decir es que mi amigo Bernard es la persona más brillante que conozco, nunca interactué con alguien tan capaz. Además, amigos como él, un deseo. Felicitaciones Bernard, todos en este blog sabíamos que ibas a llegar ahí y, a partir de ahora, esperamos más...
Frank (en las buenas y en las malas)

Trivia para la muchachada a lo SBEN: Quién es este fulano?
Pista: es un economista difunto de un nombre relativamente gracioso


miércoles, 24 de febrero de 2010

Taka taka

Una vez me acuerdo que fui a la calle libertad a comprar una cosa que me habian robado. Los negocios no son de lo mas amigable, es mas, hay un ambiente espeso y se puede respirar desconfianza por doquier. En uno de los locales que fui habia un cartel que decia "Aqui se aplica el metodo de pago japones: taka taka."
Basicamente el mensaje dice, queres comprar algo, pone los billetes uno arriba del otro. Nada de tarjetas, ni cheques, ni nada que se te ocurra. No te tengo confianza. Punto.


Ahora, se puede ser tan pelotudo a la hora de pasar a cobrar lo que se negocio sabiendo con quien estas tratando? O no saben con quien estan tratando?

Si lo queremos poner mas elegante podemos empezar a hablar de juegos repetidos y la confianza. Pero para eso esta Sam.

Hasta hace unos meses me sorprendia el kirchnerismo, ahora me asusta la oposicion que tenemos...



Hasta que la muerte los separe

Hermosa e ilustrativa fórmula de casamiento. El incremento en la tasa de divorcios y los matrimonios que duran "poco" obligan a pensar qué es lo que cambió respecto del pasado. Obvio que hay muchos determinantes de la tasa de divorcio. Principalmente variables educativas, de ingreso, participación de la mujer en el mercado laboral, entre otras que me vienen a la mente. Desde este blog sugiero otra variable más: lo que cambió fue el horizonte temporal.

Hace un par de siglos atrás uno se casaba a los 15 y se moría a los 40. El "hasta que la muerte nos separe" eran unos 25 años, no era algo tan difícil de cumplir como casarse a los 25 y morirse a los 75 soportando durante 50 años a la misma persona. Es como ir a un tenedor libre: "all you can eat" nunca es demasiado para el restaurante. Claro, hay excepciones.

Imaginemos entonces la siguiente situación hipotética: cuando se diseño el matrimonio como institución la pareja promedio quería estar casada por 20 años. La muerte (40 años de edad) era un horizonte cercano a los 20 años de casamiento, así que el matrimonio era un negocio que cerraba. O en términos de economista, la restricción "hasta que la muerte los separe" no era operativa. Luego la esperanza de vida se duplicó, pero la gente sigue queriendo estar casada durante 20 años. En consecuencia aumenta la tasa de divorcios. Ahora parece que "para siempre" no dura tanto. Que toda la vida es un rato.

Como dice Woody Allen: el matrimonio es una institución que se creó cuando la esperanza de vida eran 40 años.

La historia prosigue pero, amigos, yo ya la ví

Leemos

Sobre el calentamiento global

Soy un escéptico del calentamiento global. No me parece que la hipótesis sea mala (que con la contaminación aumenta el stock total de dióxido de carbono, cuya presencia en la atmósfera produce el efecto invernadero que hace aumentar las temperaturas y, consiguientemente, disminuir la cantidad de hielo). Lo que me hace ponerme en contra es mi naturaleza "contrera frente a cualquier verdad revelada", me tienen que convencer con buena evidencia.

Si algo me enseñaron los buenos profesores de estadística, econometría y matemáticas es que a la hipótesis nula te la tenés que poner en contra y bombardearla, hasta que encuentres evidencia encontra de ella. Lo que hace la mayor parte de la población, en especial los apocalípticos del calentamiento global, es exactamente lo contrario: se ponen del lado de la hipótesis alternativa. Entonces hipotetizan que "Hay calentamiento Global" y encuentran casos que aparentemente lo verifican, por ejemplo, las inundaciones de la ciudad, los terremotos en Haiti o la furiosa nevada de Washington.
No me molesta el hecho de que la gente crea que hay calentamiento global, como libertario que soy no podría permitirme irritarme porque otro piense distinto. Si tolero la fé ajena y convivo con ella, esto mucho menos podría molestarme. Lo que más me molesta es el mal uso de la información, sea con ignorancia o con mala-intención. Creer que uno puede validar hipótesis encontrando casos favorables es completamente erróneo. Cuenta la historia que una vez Popper se encontró con un psicólogo quien le aseguró que tenía un caso que validaba determinada hipótesis de comportamiento:
Popper:...pero usted me está hablando de un solo caso
Psicologo: ya tenía 1000 observaciones que validan la hipótesis
Popper: pues bien, con ésta última tiene 1001.
En el caso del calentamiento global, creo que es peor. El otro día me decían que las inundaciones eran consecuencia de dicho fenómeno. Luego leí en el diario que hacía 140 años que no llovía tanto en febrero, la buena noticia es que 140 años es poco. Hasta se podría decir que es los no-se-cuántos milimetros de lluvia que cayeron durante Febrero son una realización relativamente infrecuente (sin en 140, tenemos dos, no estamos tan mal) de una distribución aleatoria que a priori no guarda relación con el calentamiento global.
Conclusiones:
  1. Tenemos que cambiar las magnitudes de tiempo que usamos para pensar (decir que hacía 20 años que no nevaba tanto es irrelevante para la historia del mundo)
  2. Intentar de refutar hipótesis en lugar de encontrar validaciones. Tener 10, 100 o 1000 observaciones de fenómenos infrecuentes de la naturaleza es lo mismo, la cuestión pasa por refutar que no hay calentamiento global, algo como lo que viene haciendo Rollo hace tiempo

martes, 23 de febrero de 2010

Problemas en la Curva de Phillips


Atención automovilistas, se produjo un choque múltiple en el empalme de la Panamericana con la General Paz, comúnmente conocido como la "Curva de Phillips". La última información indica que hay tres heridos, que han sido identificados como Néstor Carlos Kirchner, quien conducía, Horacio Verbitsky, en el asiento del acompañante, y José Ignacio de Mendiguren, que acompañaba pero desde atrás.
Según se pudo reconstruir, el accidente se produjo cuando a mitad del recorrido, y para sorpresa de los viajantes, la curva comenzó a desplazarse. Fuentes policiales indican que el vehículo viajaba a altas velocidades cuando tomó la curva, para lo cual "el modelo" del auto no estaba preparado.

NUEVO MINISTRO DE ECONOMIA (Se va el carilindo?)

Hay rumores en la city de que se va nuestro amado Amado... Lo reemplazarían Deborah o Diego...
Se los ve preocupados...










lunes, 22 de febrero de 2010

Quiero mi bono


Lo voy a decir como lo diria el Gordon Gekko argentino:

Estoy hinchado los huevos que estos gringos esten en contra de los banqueros. Si creen en los mercados para todo, porque no pueden tolerar que exista un mercado de altos ejecutivos? Nosotros tomamos decisiones en base a riesgo/beneficio. Si las tasas estuvieron por el piso durante casi una decada, cualquiera de ellos hubiese tomado el riesgo que nosotros tomamos. El proposito de la empresa capitalista es ser rentable y ganar plata, sino no sos nadie, desapareces, te come el mercado. Mi manera de hacer plata consta en tomar decisiones de inversion en base al riesgo/beneficio, y lo supiste desde el momento en que Juan Pablo Morgan fundo su banquito en New York. Y ahora me venis a criticar la manera en la que hago mi trabajo?

La mejor manera que tengo de alinear los incentivos de mi banco con los de los ejecutivos que tengo a mi cargo es poniendoles la zanahoria en frente y haciendoles participes de mis ganancias. Si pierdo plata no le pago el bono a nadie y mas de uno se quedara en la calle. Pero ahora que nos salvo el Estado, si no les pago lo que estos tipos me piden, estoy seguro que una farmaceutica esta dispuesta a hacerlo.

Ademas, que es lo que se supone que haga con la plata de mis banqueros? Reinvertirlas y ganar mas platita yo? Que buena idea...

El Burrito Stansfield


El 23 de septiembre de 1904, el inglés Charles Stansfield marcó muchos goles e hizo un espectacular inicio con el Vienna Cricket and Football Club. Al ser inglés, Austria no podía meterlo en su Selección. No obstante, lo alineó como delantero para su partido internacional absoluto "A" contra Hungría del 9 de octubre de 1904, aportando cuatro goles en la victoria austríaca por 5 a 4, convirtiéndose así en "El Mejor goleador del Mundo" en 1904.

Hasta aquí, la historia no es más que la de un pibito que usamos para rellenar esto con un post (?). Lo curioso es que a Stansfield le gustaba mucho el chupi, a lo cual se lo solía ver con frecuencia tirado en las calles de la hermosa Viena. Los vieneses se cansaron y expatriaron a "Charly" Stansfield a Inglaterra la primavera de 1905.

El traje que llevaba puesto a la hora de volver a su amada Inglaterra era un regalo, ya que había vendido el propio a cambio de bebida.

The Botox Evita seeks a new lift


A crisis over the Falklands may be the only hope for Argentina's glamorous leader Cristina Fernández de Kirchner, suggests William Langley.

By William Langley | telegraph.co.uk

Late at night, as the long-suffering inhabitants of Buenos Aires ponder the painful inflation-proneness of the cost of their favoured bife de lomo, the clatter of stilettos echoes through the faded grandeur of the Casa Rosada, Argentina's presidential palace. A new crisis has descended upon the nation, but this time its glamorous leader, Cristina Fernández de Kirchner, knows exactly who is to blame.

Away to the south, a giant British oil rig has arrived off the Falkland Islands, the isolated South Atlantic archipelago which Mrs Kirchner has described, in a characteristically fiery speech, as "an illegal colonial enclave". No one can yet say how much oil lies below the wild waters around the islands, but it is likely that considerable riches are at stake – not the least of which, for the 57-year-old Mrs Kirchner, is the chance of reviving her battered political standing.

[full article]

Reportando desde el Exterior,

KD



domingo, 21 de febrero de 2010

William en La Nación

A nuestro querido co-blogger lo citaron en nuestro querido diario, eligieron un lindo fragmento de su último post sobre Mujica:

Después de hablar con empresarios en una conferencia la semana pasada en Punta del Este, los elogios no pararon de llegar a "Pepe" Mujica. No habló de subsidios ni de financiación ni de políticas sindicales. Simplemente, barrió todo el escepticismo que podía existir sobre cuáles iban a ser sus políticas. La manera de cumplir con las metas es apostando por el crecimiento de las empresas, despejando las dudas sobre las reglas del juego y asegurando un buen clima para las inversiones. El sabe que otra manera no hay.

Felicitaciones William! Con Sam compartís el honor de haber sido citado por el mejor diario argentino, el que todos leen, o simplemente, como diría Calixto, *nuestro diario*.
PD: Gracias Freddy por avisarnos!

Un poco de inflación no le hace mal a nadie

La inflación, como observa hoy el atento Fontevecchia, ha sido un fiel compañero de viaje de los gobiernos argentinos. Si los salarios y las expectativas tardan en acomodarse, tiene un formidable efecto de ajuste en las cuentas públicas al reducir el valor real de salarios y jubilaciones, ajuste que se lleva a cabo de manera gradual y, sorprendentemente, se hace casi imperceptible a la opinión pública (como apuntó Victor en el post anterior).

Sin embargo, los beneficios de la inflación no se agotan en el requisito de "sticky prices". Desde tiempos inmemoriales, los gobiernos han aprovechado un canal casi automático: el impuesto inflacionario. En el preciso instante en que la autoridad de la moneda decide imprimir un billetito más para igual cantidad de bienes, deprecia el valor de los billetes y de esta manera recauda automáticamente un impuesto sobre todos los tenedores de esos billetes, más allá de la flexibilidad de los precios. Recomiendo leer la serie de posts de Il Postino documentando perlitas de este fenómeno a lo largo de la historia.

Si es cierta la información que hoy publica *el diario* de Frank, el gobierno kirchnerista no es la excepción, al transferirle al Tesoro el impuesto inflacionario recaudado durante todo 2009.

Update: cuando subí el post confundí a Victor con Coki. Mis disculpas a los dos fieles lectores y habituales comentadores.

Al fin coincidimos en algo con el perro

Leemos en Página/12:
De Mendiguren, ministro de Devaluación y Pesificación Asimétrica durante el interinato del ex senador Eduardo Duhalde, durante el cual se produjo la mayor transferencia instantánea de ingresos de la historia argentina en contra de los trabajadores, ofrece con gesto magnánimo mantener los niveles de empleo a cambio de una pauta salarial decreciente
Lástima que estas cosas se digan cuando el mencionado lobbysta se convierte en un crítico de las políticas de gobierno, porque hoy es fácil criticar el gobierno. Cuando estaba todo bien, De Mendiguren se cuidaba de decir la palabra devaluación como quien se cuida de cagarse encima. No quiero sesgar la historia con mis vagos recuerdos de la época, pero recuerdo a un Pagina/12 más preocupado porque se cayera el modelo neoliberal de la convertibilidad que por la transferencia de riqueza de un sector a otro (trabajador y ahorrista, a empresarios). Insisto, no lo recuerdo, puede ser que haya pasado. Tampoco recuerdo duras críticas al modelo de tipo de cambio alto, que es en definitiva lo que pregona nuestro amigo De Mendiguren.

Lo lindo es que ahora, acaso por una cuestión circunstancial, coincidimos con Verbitsky. O Verbitsky coincide con nosotros en que el modelo de tipo de cambio alto (para él Devaluación y Pesificación asimétrica) no fue otra cosa que bajar los salarios reales a niveles excesivamente bajos, en nombre de la querida industria nacional. Lo bueno es que el mercado es sabio y muchas veces justo, mal que le pese a Horacio, razón por la cual durante los últimos 4 años estuvo haciendo cierto tipo de justicia social (no la mejor, pero justicia en fin), aumentos de salarios en dólares. Lo malo de este tipo de justicia es la inflación. Quizás hubiera sido mejor dejar actuar al mercado de la manera menos tortuosa y más justa, esto es apreciación del tipo de cambio nominal. Pero ya sabemos que por entonces lo que se defendía desde estas tertulias progresistas era el modelo productivo, es decir, los intereses de los jefes de Don Mendiguren, de la cúpula de UIA y del diario Clarín.

La aritmética de la pobreza

Tomo esta foto de un artículo en Perfil que presta atención a la distinta variedad de zapatos que usa la presidenta. Debe decirse, lejos de ser irónico o sarcástico, que la presidenta tiene buen gusto, gusto por los zapatos caros que en promedio son más lindos que los baratos (esos que nosotros le podemos regalar a nuestras novias). Siempre que sale una de estas notas, mayoritariamente en Perfil (*nuestro diario* no llega hasta ese punto) se me cruzan dos posiciones bien diferente. Por un lado digo "está bien, es la autoridad máxima del Estado Argentino, no puede andar con zapatillas Topper como uno". Y por el otro lado, se me vienen a la cabeza todas las situaciones en las que nuestra querida presidenta hace propia (y exclusiva) la bandera de la lucha de la pobreza. Está bien que en términos estadísticos que la presidenta venda sus zapatos y done lo que recaude, no le hace nada a la política social argentina. Pero visto desde la perspectiva de la preferencia revelada, y si la presidenta realmente le preocupan los pobres, no debería hacerlos aunque en términos estadísticos fuera irrelevante. Ni siquiera estamos hablando de *tener platita* para hacer política, porque en ese caso sería justificable desde un punto de vista racional. Pero la plata, aparentemente, no entra como consumo en la función de preferencias de los Kirchner, sino como medio para la supervivencia en la política, posición que comparto parcialmente.

A cuento de que viene esta crítica bastante superficial? A que creo que gran parte, no todo, del progresismo es profundamente egoísta y pierde su tiempo tratando de demostrar quién está más preocupado por la pobreza o quien repudia más los calamitosos efectos del Consenso del Washington. Es cuestión de levantar la bandera solo por levantarla y demostrar que es solo suya (y que nunca uno de derecha, whatever that means, la va a tener). El ejemplo más claro que tengo viene de una crítica de Juan Gelman a la película tan recordada "La Lista de Schindler", en la que se quejaba que se enalteciera la imagen del capitalista bondadoso, y sobretodo que éste se reprochara, al final de la película, que vendiendo su reloj hubiera salvado a dos o tres judíos más, como si fueran mercancías. Rebuscada crítica que no podría haber sido de otra manera. Lo que criticaba el famoso escritor eran los medios (a los judíos, como mercancías) cuando lo que realmente importa eran los resultados. A partir de esa nota que leí que no me interesó leer ni un poco ninguno de sus best-sellers. En tres reglones me anticipo cómo iban a ser todas sus obras, habría sido una pérdida de tiempo.

Que cada uno juegue su rol. En términos de bienestar, que yo sea un argentino preocupado por la pobreza, al pobre no le cambia nada la vida. Y la verdad es que está lleno de argentinos preocupados y las pobreza sigue empeorando. Por eso, creo que lo mejor que puede hacer uno es jugarla callado, laburar duro, pagar los impuestos y votar a los gobernantes que uno cree que le van a dar mejor uso de esos recursos para cumplir los objetivos que uno quiere que cumpla. Y de última, si te irrita ver un pobre por la calle, si pensás que el mundo no podría ser más injusto, podés empezar a hacer más sacrificios: con lo que gastás de celular mensualmente le llenás la panza a un nene de la calle, con lo que te gastás en un restó de Palermo Hollywood con tus amigos/as le das de comer a 10 pibitos, o lo que te gastás en peluquería, o en ropa (que ya tenés pero querés más), o en el partido de fútbol en la rana, o en alcohol de la noche porteña, etc. Todo esto, sin tocar el ahorro que uno que podría considerarlo un seguro de consumo básico futuro. Y sí, suena a "un pobre sin hambre=una comida menos en Palermo", el pobre/mercancía, pero lo que importa no es el concepto sino el bienestar.


sábado, 20 de febrero de 2010

Trabajar versus estar ocupado

En estos días se lanzó el Consejo Coordinador de Políticas Monetarias, Cambiarias y Financieras. Perdónenme la disgresión, pero creo que en cuanto a denominaciones pomposas se trata, los economistas somos sólo superados por las orgas de izquierda.


En el minuto 1:25: "Comando Táctico Revolucionario, ordene compañero." Un grande Francella.

Bueno, volviendo al punto. Mercedes Marcó del Pont y Amado Boudou lanzaron el mencionado Consejo con el objetivo de "articular las políticas de financiamiento con las políticas macroeconómicas." En la práctica es la consolidación del sueño kirchnerista: un Banco Central propio. En este contexto, Marcó del Pont estrenó sus nuevas atribuciones convocando a distintos sectores de la producción "con un mix de zanahorias y palos", según graficaron sus colaboradores. Sorprende que Marcó del Pont, como titular del Central, se ponga a la cabeza de las políticas sectoriales, que están a cargo de los distintos ministerios del Poder Ejecutivo.

¿Qué significa esto? Más allá del avasallamiento sobre la ya cuestionada independencia del Banco Central, la noticia consolida una tendencia que hace rato es costumbre en el gobierno kirchnerista: las permanentes "reuniones" con el sector empresario. Con el alineamiento del Banco Central, el gobierno suma un poder nada despreciable sobre los actores económicos, quienes, en lugar de estar preocupados sobre cómo satisfacer mejor a sus consumidores, de qué manera reducir sus costos o cómo ganarle mercados a sus competidores, racionalmente deciden invertir gran parte de su tiempo en "adivinar" para qué lado va a ir la política monetaria y, con algo de suerte, desviar las generosidades del funcionario de turno hacia las necesidades de su sector.

Como ilustró de manera concisa Juan Carlos de Pablo, estos empresarios, en lugar de "trabajar", "están ocupados":
"En nuestro país el PBI real no crece porque en Argentina los habitantes en general, y los empresarios y los ejecutivos en particular, están tan ocupados que no les queda tiempo para trabajar. Esto no es un juego de palabras. Un empresario trabaja cuando piensa en los posibles consumidores del producto que fabrica, en sus competidores, en sus proveedores, en sus empleados y obreros, en el cambio tecnológico y el de gustos relacionado con su negocio; mientras que está ocupado cuando piensa qué se le va a ocurrir al ministro de economía en los próximos minutos, y cómo puede sacar provecho de quien no cuenta con dicha información; cuándo es la próxima reunión de la cámara de productores, preparatoria de un nuevo encuentro con las autoridades, para explicarles por qué su producto es "distinto" y, consecuentemente, tiene que ser protegido; cuando asiste a reuniones de expertos, que despliegan delante suyo un amplísimo abanico de escenarios, para su eventual posicionamiento empresario.
Un país crece cuando las energías del sector privado están orientadas hacia la movilización de los factores genuinos del crecimiento, como la acumulación de factores productivos, la incorporación de nuevas tecnologías, la adaptación productiva a los cambios en los gustos de la población; y no crece cuando dichas energías privadas están orientadas a correr hacia cada uno de los que tira de ella, una manta que no sólo no crece sino que se desgarra de tantos tirones simultáneos en direcciones opuestas."
"Trabajar versus estar ocupado" es una forma de ineficiencia que no figura en los libros de texto. La enseñanza es clara. El gobierno suele justificar sus intervenciones argumentando que el Primer Teorema del Bienestar no se aplica debido a la presencia de actores con poder de mercado. Sin embargo, no hay que olvidar que el funcionario de turno también es un actor económico, y que tiene un poder de mercado singular cuando se da rienda suelta a su discrecionalidad. Hoy en día los empresarios están muy ocupados en reuniones con el gobierno. Esperemos que en un futuro no lejano empiecen a trabajar.

viernes, 19 de febrero de 2010

Propuesta para el crecimiento

La crisis mundial nos pegó duro el año pasado. Pero es de esperar que el mundo retome el camino del crecimiento en 2010 y de su mano la Argentina prosiga con la expansión económica de la última década. Sin embargo, es necesario apuntalar los pilares del sorprendente crecimiento del que hemos sido testigos.
En primer lugar, es un gran paso adelante que de a poco se compatibilicen los intereses del BCRA con los de la sociedad argentina. En un contexto de alta incertidumbre como el que nos rodea, serán fundamentales los créditos a tasas bajas que pueda ofrecer el Banco Central para inversiones productivas, así como la utilización inteligente de las reservas para pagar la deuda externa. No menos importante es sostener a rajatabla el tipo de cambio real en un nivel por encima del equilibrio, para incentivar la inversión e impulsar las exportaciones argentinas.
En segundo lugar, es necesario encarar de una vez por todas una política firme e inflexible de controles de precios, que termine con los márgenes desmesurados de los sectores concentrados, como se ha visto en los últimos tiempos con el aumento del precio de la carne. En paralelo a esta política está la de hacer frente a las tensiones para ajustar las tarifas de los servicios públicos, haciendo un uso eficiente de los subsidios al gas, transporte, electricidad, etc.
Por último, no hay que entregar el que ha sido uno de los motores fundamentales del actual modelo: el gasto social. Es necesario que el gobierno siga sosteniendo la demanda agregada mediante el gasto público, fortaleciendo a los sectores más débiles y asegurando el sostenido crecimiento de nuestra economía.

JAJAJAJA...
¡Feliz viernes!

El estado de la macroeconomia, otra vez mas.

El revuelo por el polémico artículo de Krugman y el debate público sobre el estado de la teoría macroeconomica todavía continúa, y desde QLP le seguimos la pista. De casualidad me llego esta defensa realizada por el premio Nobel Robert Lucas, y esta respuesta de Markus Brunnermeier.

Brunnermeier se suma a la crítica inteligente. No a las tonterías que dijo Krugman en su artículo o las interpretaciones libres y simplistas que hacen periodistas y economistas malos. En sus propias palabras:

This calls on us economists to further develop our tools (including mathematical tools) to integrate the insights financial economists have developed on frictions and the formation of bubbles into the fully fledged dynamic stochastic general equilibrium macro and monetary models that macroeconomists have been working with. Bringing financial economists, macro- and monetary economists together to take on this challenge of building a new workhorse model that incorporates financial frictions would be a great first step in this important (and exciting) endeavor.

Los modelos ya existen, la literatura sobre asset bubbles con fricciones, contagio financiero, ciclos crediticios, etc. es grande y no es nueva, algunos trabajos tienen mas de veinte años. Y de a poco se van usando e integrando a los modelos de equilibrio general que usan los bancos centrales, como señalaba Woodford. Brunnermeier dice que hay que incorporarlos más rápido. Nadie discute eso. De ahí a decir, como muchos dicen, que habrá un cambio radical en la macroeconomía hay un abismo.

jueves, 18 de febrero de 2010

Metiendo la puntita

Hace un mes atrás, masomeno, nos aterrorizábamos cuando veíamos fuertes caídas en el índice S&P. Fue cuando empezó el quilombo de los PIGS, dudas sobre la recuperación y mucho sentimiento raro.
No tengo una trayectoria muy larga en el análisis técnico, ni esto pretende ser mas que un muy somero approach a algo que voy a tratar de desarrollar un poco acá.



La línea de arriba, a 1150, representa una resistencia que, el índice tocó justo antes de la estrepitos caída que vimos a mediados de enero. Como era de esperar (y se ve anteriormente) el índice va "a buscar" el soporte (a 1080 mas o menos). Un día normal, habríamos esperado que el índice, al tocar el soporte, volviera a buscar la resistencia otra vez (y que estos se desplacen hacia arriba, siguiendo la tendencia del canal). Pero (oh tragedia) rompió el soporte!!!

Ese día, un amigo, compañero de laburo, gran arquero, eximio rugbier y maestro de todas estas técnicas (a quien le dedico este post), se jugo con un Bear Spread a que el índice se iba a la mierda (hoy llora, sepan). La cosa, es que el muchacho se puso muy greedy y no le dio bola al martillo que les redondée con violeta (el cual, como reza esta pseudociencia, nos marcó el ascenso que estamos viendo desde la última semana) y se perdió un par de lechuguitas en la timba.

Pero ese es otro tema. Lo importante es que los soportes (mas de aca no bajas) se convierten en resistencias (mas de acá no subís) una vez que son cruzados. Así que, una vez abajo de 1080 deberíamos haber esperado que no subiera de ahí... pero, el amigo SPX lo cruzó y ahora esta asomando la puntita al canal que venía trayendo desde agosto.

Mi opinión: al S&P lo vemos a 1200 en marzo (me la jugué) y al dólar mas cerca del euro.

Ahora, con los ojitos bien cerrados voy a esperar los bofetazos de mi estimadísimo Frankie Five Angels.

Lo único que pido, Frankie, es que me des un rato, porque ahora me voy a ver si un día gano la trivia de los viernes de SBEN (donde JM Aguilar y secuaces nos enseñan a ponerle mas cabeza al fútbol, porque pasión le sobra)

El charrúa Mujica

Después de hablar a empresarios (un tercio argentinos) en una conferencia la semana pasada en Punta del Este, los elogios y propuestas de inversiones no pararon de llegar a Uruguay y a "Pepe" Mujica. La verdad, habló bien, fiel a su estilo, bien pasional, y convenció a los empresarios que fueron a verlo.


Cuando veía las repercusiones de la conferencia, realmente me impactó cuál fue la recepción en el público: el "Me pareció un poema" de Avila, o el "Está haciendo el discurso que todos queríamos escuchar" de un empresario agropecuario uruguayo.

Mujica dijo 2 cosas, básicamente:
1- No te vamos a expropiar
2- No te vamos a ahogar con impuestos

Esas son las reglas de juego básicas para el desarrollo de cualquier país, con empresas fuertes, y no necesariamente grandes, sino PYMES, que son el 95% o más del trabajo. No habló de subsidios ni de financiación blanda para empresas, ni de inversiones del Estado en infraestructura ni en empresas, ni de políticas sindicales ni de gremios. Simplemente barrió todo el escepticismo que podía llegar a existir sobre cuáles iban a ser sus políticas, por todos los precedentes recientes de gobiernos latinoamericanos que se autoproclaman socialistas. Mujica sabe y lo dice bien clarito: la manera de poder cumplir las metas en planos sociales tiene que ser apostando por el crecimiento de las empresas, despejando las dudas sobre las reglas de juego y asegurando un buen clima para las inversiones. Sabe, como buen socialista, que otra manera no hay.

Esto evidencia el optimismo por el desarrollo y crecimiento en la región que ven los inversores, focalizado en Brasil, Perú, Chile y en los próximos años también Uruguay.

Estas son sin dudas muy buenas noticias para Argentina: esto muestra que con un shock de confianza, que puede venir en discursos correctos y creíbles y políticas que acompañen, que traigan mayor credibilidad y disminuyan las variaciones de precios, por ejemplo, hay muchos inversores que van a encontrar atractivo invertir en Argentina. Esto aún con los problemas institucionales de los últimos años; las alternativas de los inversores en países desarrollados ya no son tan atractivas. Por eso el sobreoptimismo para este año en Brasil. Por eso, como decía Frank en "La tortuga y la liebre" hace algunos días, un cambio de gobierno que normalice la macro y ponga reglas de juego claras puede ayudar a capitalizar inversiones para un crecimiento sostenido del país. Tiene que ser creíble.

Los necios




Keynes dijo "When the facts change, I change my mind. What do you do, sir?". Las personas formamos nuestras opiniones en base a muchísimos elementos, que pueden llegar a sintetizarse en dos cosas: los datos y la forma en que nuestro cerebro procesa dichos datos. Es así que dos personas leen el mismo libro y lo interpretan distinto, ni hablar cuando leen distintos libros! Claramente la forma de procesar los datos se ve influida por los datos: a veces un libro te cambia la manera de pensar.

Sin embargo las ideas no sólo cambian con los datos, con los facts. Como intenta reflejar el gráfico, el punto geográfico donde te encuentres te cambia la perspectiva de las cosas. Y el punto temporal en el que te encuentre también. Pocos piensan las mismas cosas a los 15 años que a los 20 o a los 40. Como dice la frase "si a los 20 años no eres comunista no tienes corazón, si a los 40 lo sigues siendo no tienes cerebro". Lo del comunismo es anecdótico, el punto interesante de la cita es que si luego de 20 años seguís pensando lo mismo es que no aprendiste demasiado en el camino. Un amigo me dijo el otro día: "antes era más keynesiano". Yo creo que antes era heterodoxo. Ahora ya ni se que significa esa categoría. Antes tampoco, pero la usaba.

Que se yo, me parece un poco triste y aburrido pensar siempre igual. Más triste que aburrido.


miércoles, 17 de febrero de 2010

Hijos nuestros


A propósito de la delicada situación de la economía griega, nos llega via Krugman que Martin Feldstein sugiere volver temporariamente al drachma, para hacer el ajuste por medio del tipo de cambio y así evitar una deflación interminable y dolorosa. Paul lo alecciona en el mismo post, citando a Eichengreen, a quien traduzco:
"Reintroducir la moneda nacional requeriría que todos los contratos - salarios, depósitos, bonos, hipotecas, impuestos, y casi todo lo demás - se redenominaran en la moneda doméstica. [...] [Pero] la motivación para salirse del euro sería modificar la paridad cambiaria. Los agentes estarían al tanto de esto. Las firmas y las familias, anticipando que los depósitos se redenominarían en liras, que entonces perderían valor contra el euro, transferirían sus depósitos a otros bancos del área del Euro. Esto produciría una corrida bancaria a nivel de todo el sistema. Los inversores, anticipando que los bonos se redenominarían en liras, venderían sus bonos para comprar los de otros países del Euro, resultando en una crisis del mercado de bonos. [...] Y si el gobierno estuviera en una débil posición fiscal, no podría pedir prestado para salvar a los bancos y recomprar su deuda. Esta sería la madre de todas las crisis financieras."
Como de costumbre, lo que en el mundo es un "what if", en Argentina es un episodio con fecha y hasta nombre propio. En palabras de Domingo Felipe:
"Fue precisamente la decisión de pesificar en forma forzosa todos los contratos que estaban pactados en dólares lo que hizo que la devaluación, que nadie había predicho que sería superior a un 20 o 30%, se transformara en una casi cuadruplicación del precio del dólar en unos pocos meses de 2002. [...] Quienes hacia finales de 2001 estimaban que el precio del dólar estaba atrasado en la Argentina, porque la devaluación de otras monedas frente al dólar había inducido aumentos de importaciones y desalentado exportaciones, hablaban de la necesidad de devaluar la moneda en un 20 o 30% para restablecer el equilibrio. Pero cuando a la demanda de dólares se le agrega la que surge de los ahorristas que creían tener, en su conjunto, cerca de 100 mil millones de dólares, y de repente se les dijo que sólo eran propietarios de 100 mil millones de pesos, la desesperación por convertir en dólares cualquier peso que tuvieran en su poder o que pudieran conseguir de sus depósitos bancarios hizo que aquella demanda aumentara exponencialmente. Así, lo que normalmente es una demanda mensual de 2 mil millones de dólares se transforma inmediatamente en una demanda de 8 mil, 10 mil o incluso una cantidad mayor, en función de cuántos pesos conseguirán para canjear. Con semejante demanda, el precio del dólar no iba a subir a 1,20, como pensaban quienes a lo largo de 2001 proponían una devaluación, ni a 1,40, como parecía desear el gobierno, sino que podía llegar a valer 3 o 4 pesos, como realmente ocurrió en pocas semanas."
Una vez le pregunté a un amigo que está haciendo el PhD en Economía, "¿y vos cómo hacés para dar los mismos exámenes que estos otros tipos que estudiaron física, matemática o estadística?" "Fácil," me contestó, "yo viví toda mi vida en Argentina."

Lavagna en P+, P-

Por supuesto que no nos perdimos la participación de Lavagna en el programa de uno de los periodistas más amargos de la tele, Tenenbaum. Soy de los que piensan que Lavagna es uno de los ministros de economía más sobrevalorados de la historia económica argentina. Sin embargo, al lado de los Kirchner parece Greenspan.
Lo gracioso de Lavagna es que pareciera que todo lo malo que sufrió la Argentina durante los últimos años, especialmente la inflación (y su consecuente impacto sobre la distribución del ingreso), empezó justo el día que se fue él. Puede ser que parte del problema haya sido el desbocado aumento del gasto público, pero no todo el problema! Como dijo Rollo, si la productividad aumentó y llegó a niveles superiores que en los 90 y sumado a que el dólar no es el mismo que por entonces, por qué no deberíamos haber esperado más inflación durante esos años? Ya sabemos cómo es la política y Lavagna no deja de ser uno de ellos.

El todo es menos que una de sus partes


Desde hace ya un par de (varios) años, la FIFA está vista en el mundo entero como una máquina de facturar. Y de facturar sin parar, claro. Como en todo ambiente donde hay una deliciosa torta de por medio, distintos agentes interactúan para quedarse con la mayor parte posible de ésta.

Lamentablemente para la FIFA (o para el Presidente de turno), éstos no son sus únicos enemigos. Hay uno mayor: el famoso G14, un grupo creado en el año 2000 que de 14 ya no tiene nada. Son 18 equipos al acecho (Barcelona, Real Madrid, Valencia, Juventus, Inter, Milan, Liverpool, Manchster Utd, Arsenal, Bayern Munich, Borussia Dortmund, Bayer Leverkusen, Marsella, PSG, Lyon, Ajax, PSV y Porto) para morderle los talones a cada dólar recaudado por FIFA, aduciendo que les corresponde por diferentes motivos.

Desde hace años, estos clubes han solicitado enfáticamente cierta indemnización por tener que prestar sus jugadores para que las Selecciones nacionales los “expriman” y los devuelvan lesionados. Con el correr de los años, han ganado mucho poder. Tanto poder que algunos dicen que en el mediano plazo desaparecerán los Mundiales. ¿Cuánto es “tanto poder”? No sé, un buen proxy puede ser todo lo que tenga que ver con dinero. El mejor ejemplo, en este caso, puede ser el siguiente: ¿nunca te preguntaste cuánto se reparte en premios en un Mundial vs cuánto se reparte en premios en Europa con la Champions League? Veamos…

El Mundial de 2010 nos recibirá con bombos y platillos. La chocotorta (?) asciende a U$S 420 millones, lo que serían unos 294 millones de euros. Una fortuna, sobre todo teniendo en cuenta que en Alemania se otorgaron US$ 261 millones. Dividiendo 294 euros (trabajemos en esta moneda) por 32 equipos, nos arroja un promedio de 9,20 millones de euros por Selección. Para chuparse los dedos.

¿Qué pasa en Europa? UEFA reparte el 82% de un contrato de 530 millones de euros, que firmó por ceder derechos de TV, entre los 20 equipos que juegan la Pre-Champions y los 32 participantes. Esto equivale a 434,6 millones de euros, unos 8,36 millones por cabeza (?). ¿Qué hay si contamos solamente los 32 equipos más poronga? Entonces UEFA reparte 371.3 millones de euros, siendo 11,6 millones por club.


Conclusión: el torneo de fútbol más importante del mundo reparte menos dinero que que el torneo más importante de Europa. Deducir de aquí que FIFA sucumbirá tarde o temprano ante la UEFA sería tomarse todo a la ligera. Pero bueno, ya que estamos se puede agregar que US$ 40 millones de esos que reparte FIFA para el Mundial irán a parar a las arcas de los clubes que cedan sus jugadores, la mayoría de ellos pertenecientes a un tal G14…

martes, 16 de febrero de 2010

Mater España

Y0: Che, al final tanto que joden con España pero viendo este cuadro que me mandó la bloggera anónima, no está tan mal. Tiene menos déficit fiscal que EEUU y que Gran Bretaña. Peor que ellos no están.

Mi Super Yo: Si pero no. No pueden hacer política monetaria expansiva, libremente. Sus principales fuentes de generación de empleo, construcción y turismo, se pararon mal tras la crisis. Los ingleses siempre fueron listos, devaluaron rápido. El dólar todavía ya venía ajustando. Además, el "quantitative easing", viste que así le dicen a imprimir moneda? El Inglés es un idioma que permite decir de manera elegante "darle a la maquinita", de manera que hasta quedás bien con los ortodoxos. Y además, ambos países ya están creciendo. Y además de además, España es España. No se puede vivir con salarios norteamericanos y productividad española indefinidamente.

Yo: Pero si se siguen endeudando quizás no tengan que ajustar tanto, pueden postergar el ajuste hasta que lleguen tiempos mejores. La deuda que tienen no es tan alta, pueden ganar tiempo endeudándose.

Mi Super Yo: Y si los buenos tiempos no llegan? Tiene sentido correr ese riesgo? Mira si en 5 años además de ajustar tenés que pagar la deuda que tomaste para postergar el fin de la fiesta. Pero bue, esa historia la vivimos acá... quizás cuando los chinos dejen de ahorrar y empiecen a consumir, como Dios manda, a España le pase algo parecido a lo que le pasó a Argentina con la soja, pero con el turismo. Hay que ver qué tan difícil es para un chino medio salir de China para ir a veranear a las Islas Baleares, la verdad que no se.

Yo: Veremos... de última se puede salir del euro. En ese caso, ya debe haber un De Mendiguren local paseándose por los canales de televisión cuyos dueños están endeudados en Euros hasta la manija.

Mi Super Yo: Los De Mendiguren surgen por generación espóntanea, aunque la señal que producen es mixta: su mensaje puede contener tanto que la moneda está atrasada como que la industria no es productiva. Hay que saber separar la paja del trigo.

Por qué es necesaria la matemática en economía

Porque si uno piensa en prosa, como hace naturalmente después de pasar por la primaria, puede sostener contradicciones lógicas a lo largo de toda su vida sin darse cuenta. Para ilustrar este punto, nada mejor que José de Mendiguren, un ilustre industrial desarrollista (en la acepción de "promotor de que el Estado financie permanentemente a las empresas de su sector"). Hace unos años le decía a Fontevecchia (dicho sea de paso, GRAN entrevistador):

—¿Qué diferencias existen entre el modelo económico de la presidencia de Duhalde, cuando Ud. fue ministro de Producción, y éste de Cristina Kirchner?
—El modelo que quisimos poner en marcha a principios de 2002 fue, básicamente, un tipo de cambio competitivo, precios relativos a favor de los sectores transables de la economía, baja tasa de interés, buen índice de crecimiento y baja inflación. Esos precios relativos que estuvieron en un inicio son los que permitieron el autofinanciamiento de ese proceso de crecimiento.
—¿Precios relativos favorables para quién? ¿Ud. se refiere a empresas con rentabilidad?
—Favorable al sector empresario, de la producción, tanto del campo como de la industria, de los servicios. Funcionó bien desde 2002 hasta 2006/7, y luego el tipo de cambio fue erosionado a través de la inflación, más inflación, suba de las tasas de interés, pérdida del tipo de cambio real y algunas señales antiproducción. El tema precios era comprensible, lo apoyé en 2006 para que la inversión llegara. Pero cuando se sobreactúa en estos aspectos llega un momento en que produce lo contrario.

Es increíble cómo el párrafo 1 lleva inexorablemente al párrafo 2. Lamentablemente, el pensar en prosa nos impide ver la contradicción a simple vista, y es por eso que la economía en su afán de llegar a "ciencia" introdujo el lenguaje matemático. El rigor matemático no deja margen para inconsistencias lógicas y obliga a diferenciar variables exógenas y endógenas, resultados y supuestos. De esta manera colabora a la discusión académica al filtrar (en la medida de lo posible) aquellos mensajes que son mera propaganda, wishful thinking o simplemente ruido. Hoy De Mendiguren se sincera con La Nación (*el diario* de Frank):

"No hay inflación como en los '80, pero sí hay un problema serio."
Para rematar con un:
"Hay que convenir pautas de baja de la inflación que vayan a converger en 2011 a un dígito. Y encarar un proceso antiinflacionario."
Es imposible meter el pensamiento mendigureano en un modelo económico. De allí que los economistas académicos sigan intentando comunicarse con ganchos.

lunes, 15 de febrero de 2010

La tortuga y la liebre



Me sumo a este tema que está tan de moda en Argentina, sobre todo en los medios, la inflación. Un ejemplito que dio Rollo bastó para ilustrar por qué deberíamos esperar más inflación, no por encima del 20%, durante los próximos años. Dice lo siguiente:
  • Si Año 2000: Salario de Servicio Doméstico 500 pesos=500 dólares.
  • Entonces Año 2010: Salario de equilibrio de Servicio Doméstico, por lo menos, 500 dólares.
Ya se que va a venir Ana C. y que, aparte de decirme que no entiendo nada, me va decir que en el 2000 los salarios estaban recontra apreciados. Así que me anticipo y pregunto: cuánto estaban apreciados, 12%? Y no subió la productividad durante los últimos 10 años? Y el dólar hoy vale lo mismo en términos de bienes, que es lo que importa, que hace 10 años? Entonces, me atrevo a decir que un salario de equilibrio para Servicio Doméstico de 500 dólares como el que supone Rollo es hasta un poco conservador.

Ergo, tenemos inflación para rato. Además, cuando efectivamente el salario de Servicio Doméstico llegue hasta ese "Salario de Equilibrio", posiblemente nos esté esperando una linda carrerita (vaya a saber uno con qué dinámica) entre la tortuga y la liebre. Ojalá que antes de que esto ocurra, llegue el 2011, cambie de gobierno y se cordinen las expectativas con un shock de confianza, sin necesidad de enfriar la economía. Hoy este gobierno no tiene credibilidad (ni voluntad) para hacerlo, de hecho, tras la crisis, se perdió una oportunidad histórica, servidita en bandeja, para frenar la inflación y retornar al crecimiento. Pero esta claro que este gobierno solo mira el cortisisisisisisismo plazo, como ya dijo Bernard.

Cuando el carro anda, los melones se acomodan

Una reacción en cadena bastante favorable diríamos. La apretada/pedido al gran Bernard Madoff funcionó bien. No solo logramos que Bernard escribiera más de una decena de posts y que nos regalara este hermoso formato que tenemos ahora, sino que además generó una externalidad positiva sobre el resto de los bloggers (con excepción de Sam y de mí), una suerte de peer pressure. Lo sucedieron a los posts de Bernard un post de Frank Sinatra, uno de Victor Lustig, uno de Meyer Lansky, uno de J.M. Aguilar y uno de Carlito Brigante. No es poca cosa.
El público pide a Rodya Raskolnikov, la verdadera estrella de este blog. El místico. También se piden posts del Dr. Finanzas (Kenneth Dart, para nosotros), del emprendedor William Miller, del brillante Salvatore Tessio, del bueno de Henry Hill y del malo de Tommy DeVito.
Animos!
PD: Bienvenidos a todos los seguidores que se sumaron estos últimos días.

Un oferton!

El Dia de San Valentin es muy especial para las mujeres, eso no es ninguna novedad. Podemos decir que a casi todas les gusta pasar el dia de San Valentin con su pareja. Por otro lado nosotros, pensamos "que bien que la hicieron, inventaron este dia de la nada, un ramo de rosas cuesta el doble, salir a comer afuera te arrancan un ojo, me c... en San Valentin y la rep...". Ahora, me parece que ESE dia es de las mejores cosas que nos pasaron. Si vos le regalas un ramo de rosas a tu pareja un dia X se pone contenta. Si se lo regalas el dia de San Valentin se pone recontenta (obvio que el ramo te salio un poco mas caro, pero vale la pena!!). Al menos eso aprendimos en Eco I con el rendimiento marginal. Si hicieras lo mismo otro dia te rendiria mucho menos!

En definitiva, hay que saber aprovechar ese dia, que es de lo mejor que nos paso!

A menos que te pase esto...



o esto...



In the pendiente

De las memorias de Greenspan, quien estuvo 18 años al frente de una de las instituciones más sólidas de uno de los países con instituciones más sólidas:
La Reserva Federal y la Casa Blanca no son aliados automáticos. Cuando le dio a la Fed su mandato moderno en 1935, el Congreso tomó grandes recaudos para protegerla de la influencia del proceso político. Mientras los gobernadores son todos elegidos por el presidente, sus posiciones son semipermanentes - los miembros del Board tienen mandatos de catorce años, más largos que cualquier otro salvo los jueces de la Corte Suprema. La presidencia misma es de cuatro años, pero el presidente puede hacer poco sin los votos de los otros miembros. Y mientras la Fed debe reportarse dos veces al año al Congreso, controla sus propias finanzas con el interés de los bonos del tesoro y otros activos. Y esto libera a la Fed para concentrarse en su misión principal: establecer las condiciones monetarias necesarias para el máximo crecimiento y empleo sostenible en el largo plazo. En visión de la Reserva Federal y la mayoría de los economistas, una condición necesaria para el máximo nivel de crecimiento económico sostenible es la estabilidad de precios. En la práctica, esto significa políticas de la Reserva Federal que contienen las presiones inflacionarias más allá del actual ciclo electivo.
No sorprende que los políticos a menudo encuentren un obstáculo en la Fed. Ellos deberían concentrarse en la prosperidad estadounidense en el largo plazo, pero están mucho más atentos a los reclamos inmediatos de sus votantes. Esto está inevitablemente reflejado en sus preferencias de política económica. Si la economía se está expandiendo, quieren expandirla más rápidamente; si ven una tasa de interés, quieren que sea menor - y la disciplina monetaria de la Fed interfiere con esto. Como William McChesney Martin Jr., un presidente legendario en los 50's y 60's, se dice que dijo, el rol de la Fed es ordenar "cerrar la barra justo cuando la fiesta se empieza a poner".
La traducción es mía. Y en rigor, la frase es "the Fed's role is to order the punch bowl removed just when the party was really warming up". Creo que mi versión se adapta mejor a nuestra idiosincracia.

domingo, 14 de febrero de 2010

Demandocracia

La postura oficial respecto de la inflación fue evolucionando a lo largo de los años: la inflación no existe, existe pero es pequeña, es culpa de los formadores de precios, es un reacomodamiento, etc. Nos enteramos de la más reciente vía Olivera: Aníbal Fernández dice que hay inflación de demanda.
Creo que se sigue errando el punto principal. Si tan sólo fuera un problema de inflación de demanda estaríamos ante el clásico trade-off: crecimiento VS inflación. Ergo sería válida la defensa progre de que se está asumiendo una mayor inflación con vistas de generar un mayor crecimiento (esto obviando los efectos regresivos y distorsivos de la inflación).

Pero el problema central con la inflación en la historia argentina no es la inflación en sí, sino las expectativas de inflación. Cuando los agentes ajustan sus expectativas, dicho trade-off es válido sólo en el cortísimo plazo, a la larga nos quedamos sin el pan y sin la torta: estancamiento con inflación, lo que se conoce como estanflación. Y esto no es un fenómeno de demanda, sino de oferta.

Con un gasto público que crece hasta alcanzar niveles récords, no sorprende que el aumento de la demanda no sólo se haya acomodado a este shock de oferta, sino que lo haya excedido con creces. Sin embargo, esto no oculta el problema de la inflación inercial. Hace unos años nos acostumbramos a vivir con un piso de inflación del 10%, hoy en día nadie espera menos de 20% de aumento para el año siguiente. La maquinita ya está en marcha, y será responsabilidad de este gobierno o del posterior domar las expectativas, tarea muy difícil de realizar una vez que nos salimos del reino del trade-off.

sábado, 13 de febrero de 2010

Los secretos detrás de la garra uruguaya


Todos conocemos la parte de "adelante" de esta historia: Mundial 2002, tercer y último partido de la fase de grupos, Uruguay-Senegal. El equipo charrúa necesitaba vencer a los africanos para poder avanzar a la siguiente ronda. Pero he aquí que no todo salía como quería: para el final del primer tiempo, Senegal ganaba 3 a 0 con baile incluido. El final de la historia nos remite a un segundo tiempo casi matador de Uruguay, que logra empatar 3 a 3 y, sobre una de las últimas jugadas, el Chengue Morales queda solo frente al arquero y cabecea desviado (gestito de Víctor Púa, DT de Uruguay, incluido), lo que le hubiera otorgado el pasaje a Octavos de Final.

Esta historia es una de las tantas que alimentan la leyenda de la garra charrúa, ésa que aparece en los momentos difíciles, que suplanta cualquier habilidad futbolística a la perfección y que logra el cometido: partidos remontados, encuentros ganados sobre el final, hazañas consumadas con varios jugadores de menos y otras yerbas. Si no fuera porque algunos testigos directos salen a hablar, todo quedaría muy pipí-cucú y nunca nos enteraríamos de la verdadera historia. ¿Cuál fue la verdadera historia? La siguiente...

Sobre el final del primer tiempo de ese partido, un senegalés (Fatiga, si mal no recuerdo) le mete un delicioso caño a Darío Rodríguez, defensor de la Celeste (recuérdese aquel gol que clava en el ángulo en el primer partido contra Dinamarca, agarrándola desde afuera del área, de aire). El partido ya estaba 3 a 0 y Rodríguez se puso loco. Loco en serio. Se lo quería comer.

Consumado el primer tiempo, los equipos van al vestuario y Darío quería ir a buscar al senegalés para darle una buena trompada. Paolo Montero, referente de aquel equipo, intentó calmar por todos los medios a Rodríguez. Lo frenó, lo frenó... hasta que no se aguantó. ¿Qué pasó? Darío Rodríguez, Paolo Montero, el Chengue Morales y Alejandro Lembo (de este último no estoy del todo seguro) se dirigieron al vestuario de Senegal y, mientras los negros se estaban duchando, le propinaron semejante paliza (ellos cuatro contra el resto) que derivó en lo que ya todos conocemos: pueden observar que desde la primera jugada del segundo tiempo que Senegal comenzó a revolear inexplicablemente la pelota, con todos los muchachos muertos de miedo.

La garra charrúa, de esta manera, baja un poco a la Tierra y deja de ser tan inexplicable, ¿no? Aunque, eso sí, hay que tener mucha garra (charrúa, claro) para ser sólo 4 monos y generarles miedo a todo un país...

La Revolución Chavista

La Academia: Callao y Sarmiento.
Dos tipos.
Whisky, cenicero y puchos.

Tipo 1: Pasa que la izquierda siempre le reclamó a Roberto que El Chavo no tenía conciencia revolucionaria.
Tipo 2: Claro, El Chavo siempre hizo apología de la pobreza digna, habló del pobre que mendiga, el pobre ideal de la iglesia, el bienaventurado, el dueño del reino de los cielos, cliente perfecto de Cangallo.
T1: Ja, sos un payaso
T2: No puedo ni nombrarlo
T1: Dejáte de joder
T2: Bueno, como vos decís, Un Chavo revolucionario tendría que haberse juntado con Quico y la Chilindrina para secuestrar a Ñoño... y pedir rescate.
T1 (esboza una sonrisa y se habla a si mismo): este está en pedo y diciendo boludeces otra vez
T2: ...entonces, con la guita comprar armas para tomar la vecindad, aputandolas en primer lugar a la vaca oligarca, la Bruja del 71; luego, Doña Florinda. Acá, sin dudas, Quico sufre mucho por enfrentar a su vieja. Pero esta absolutamente convencido de que el triunfo de la revolución necesita de que se despoje a la burguesía (de la que su madre es un miembro recalcitrante) de los bienes que deben estar en manos del proletariado.
T1 (resignado, le da charla): pero si no trabajan Quico, ni el Chavo, ni la Chilind...
T2: ¡No importa! Ellos son la vanguardia, ellos son los que van a iluminar el camino de la liberación.
T1: Ja ja ja!!!
T2: Bueno, escuchá... ahí aparece el problema: Don Ramón, el trabajador, el que llega justo a fin de mes... el explotado por el Señor Barriga, te digo mas, el paradigma del laburador explotado!... Es de derecha!
T1 (larga una carcajada mientras se recuesta en la silla, mirando al techo)
T2: Don Ramón es el pobre de derecha, el oprimido que pide mano dura, calles limpias y poder ir tranquilo a laburar. De repente la vanguardia no tiene a nadie que los banque... Bah, claro, está el Profesor Jirafales... Un representante de la intelectualidad de izquierdas que cree que la historia esta avanzando a una etapa superior, que el pueblo esta construyendo una nueva era, que los tiempos de la liberación llegaron.
T1: Una onda la Obertura de 1812 de Chaicosqui, no?
T2: EXACTO! Aunque mas zarista no podría ser ese ejemplo! Je je je. Bueno, claro, te decía... El Profesor Jirafales los banca, se da cuenta de que estaba equivocado con Doña Florinda, que es una reaccionaria, que esto y lo otro... Pero desde su casa, me entendés? Lo mira por tevé. Su depto de soltero no se lo tocan... Je je je
T1: Ta bien, pero esto como termina? Me decís que después se instaura la dictadura del proletariado con el buró manejado por El Chavo, La Chilindrina y Quico o qué?
T2: No, nada que ver... Dura un capítulo, Don Ramón llama a la policía, mientras se enfrenta con El Chavo y su banda en clara inferioridad... Entra la cana, el Chavo y la Chilindrina se atrincheran y la bancan un poco pero se escapan a Cuba con lo que quedó de la guita del secuestro. Lo dejan en banda a Quico que resiste hasta que se entrega... Doña Florinda lo caga a trompadas, pero lo termina perdonando...
T1: Je, El Chavo mostró la hilacha... Che, te digo, no lo veo con mucho catch a ese argumento
T2: Ja, no, ni en pedo

Se prenden un pucho cada uno y se quedan pensando, con la mirada perdida en el asfalto de Callao


"Hay escritores que vierten palabras que suenan muy importantes, pero que en el fondo no tienen nada. Yo intenté sintetizar lo más posible, no sólo para llegar a todo el mundo, sino, sobre todo, a la gente sencilla, que es a la que más falta le hace" Roberto Gomez Bolaños "Chespirito"