miércoles, 3 de junio de 2009

La Generación Perdida...

Ayer entré a Penn World Tables y FMI para construir este gráfico aterrador:


Si tomamos como año base a 1960, entre dicho año y 2003 el trabajador argentino promedio vio crecer su ingreso (en términos reales) a la módica tasa de… 0,46%. El período considerado no es caprichoso: quise observar cómo vivió su experiencia en la PEA aquella persona promedio que nació en 1940, que a los 20 se puso a laburar y que en 2005 se retiró (faltarían datos de esos últimos dos años, lógico).

Para que te sacuda un poco más el dato, supongamos que hoy el trabajador promedio (¿existe todavía en la realidad, o unos ganan mucho y otros poco?) gana unos $2.500 por mes (perdón si le erro fiero, pero para el ejercicio no afecta tanto). El pibe agarra y dice: “Bueno, para empezar no está nada mal. En 5 añitos estoy hablando de otra cosa”. A dos años de que se jubile, si esta situación persistiera, terminaría ganando $3.047,08 por mes de hoy. Bastante desalentador para tu futuro, ¿no? La casa de tus sueños quedará para otra vida…

Algunos simples comentarios más:

  • En 1960 si invitabas a una chilena a tomar algo, le decías: “dejá que pago yo, mami, que gano bien”. Hoy dejá que te invite ella…
  • El brasileño promedio vio crecer su salario en un 1,63% anual y se retiró ganando el doble de lo que empezó ganando (100%). Para USA, los mismos son 1,74% y 114%, respectivamente (para muchos otros países de la OECD también, así que chau Solow).

  • Agregué el PBI per capita porque empalmé la serie con la del FMI y tenemos datos hasta 2008. Si me lee Kirchner, se estaría frotando las manos diciendo: “vieron giles lo que hice para el país!”. Buena noticia: este indicador de ninguna manera debe ser representativo de toda la situación!

Respecto a esto último, hay otros indicadores tales como eduación, salud, alfabetismo, delincuencia, etc, etc, etc que permiten de alguna manera complementar el análisis. Qué.. ¿también empeoramos?

Muchos hablan de que los ´80 para América Latina fue la Década Perdida. Yo hablaría que para Argentina fue toda una Generación Perdida, literalmente hablando. Y si tenés ganas de hablar en plural y considerar las generaciones venideras, no te lo voy a refutar…

42 comentarios:

Meyer Lansky dijo...

Creo que lo que se ve es que el problema de la generación/década no se extiende solo a los 80's. Mas bien estuvo entre que se nos fue Juan Domingo hasta que llegó Charly I. Después grán tropezón y arriba con la dupla Duhalde - Nestor. Con esto, parece que los únicos que hacen las cosas bien son los Peronistas y sus derivaciones. Nosotros no lo creemos... entonces?

TDP dijo...

Por las dudas que no se haya entendido, cuando hablo de Generación me refiero al flaco que comenzó a laburar en los '60 y se jubila ahora. Mi opinión es entonces de que no sólo se perdieron los '80 sino desde los '60 para acá(uno me va a tildar de exagerado, pero que se entienda la idea).

Sobre el peronismo, me hago exactamente la misma pregunta... entonces?

Bernard L. Madoff dijo...

Lo que me llevo del gráfico es la frase de dePablo: "La Argentina no es cíclica, es ciclónica."

Buscá la trend, ¡no está! Es todo ciclo. Pero eso creo que la vuelta de las expectativas inflacionarias en la Argentina es lo peor que nos deja NK.

AC dijo...

Nada más predecible que la economía argentina... uno sabe que cada 7 años cae.

Esto explica por qué se agranda la brecha.

Frank Pentangeli dijo...

Pregunta Jose Maria. Es PBI per capita a PPP o no?

Bernard L. Madoff dijo...

¿Cómo a PPP? ¿a precios constantes, decís?

Coki dijo...

Creo que no entendí el gráfico, porque si lo hice hay un gran error.

Que el salario promedio de la PEA se haya mantenido (casi) constante no significa que el ingreso de cada persona individual, a lo largo de su vida, lo haya hecho.

En 1960 había jóvenes y viejos, supongamos que con una enorme disparidad de salario a favor del segundo. En 2005, ese joven gana tanto como ese viejo de 1960 y hay nuevos jóvenes para compensar, ganar como él en 1960 y mantener el promedio constante.
Esto suponiendo que la proporción jóvenes vs viejos se mantiene.


La comparación con Brasil es otra cosa y me parece clara y elocuente (aunque viendo datos a nivel agregado siempre se pueden encontrar detalles de estructura de los datos más que de la realidad descripta).

Kenneth Dart dijo...

Si Coki, tenes razón, yo pense en lo mismo. De todas maneras, Jose Maria lo tiene en cuenta cuando dice "supongamos que el trabajador promedio [...]", hasta se pregunta si existe. Yo creo que no, y por eso no me aterra tanto...

Como ejercicio me parece super válido para comparar con BRZ.

Además, sería un poco menos aterrador si los flujos los reinvertis a (at least) Rf, o S&P500 para tener un estimador de mercado. De 1970 a hoy, el S&P subió un 1000% aprox. Y si no te comias el bajon de los MBS y liquidabas tus ahorros a comienzos del 2007, un 1500%
(1970 to 2007)...un CAGR de como 8%, no? ahi pagas la hipoteca a un 5% anual (juaaa, OJALA!) y te queda un 3% anual para el yate de retirada ;)

Generico dijo...

No encuentro el trabajo original de Heymann, pero acá les paso el post de Rollo al respecto:
http://lacienciamaldita.blogspot.com/2006/03/flores-robadas-en-los-jardines-de.html

En un línea. Nosotros podemos seguir invitando a salir a la Chilena o brasilera y garpar tranquilos. Los que no pueden, son los que estan abajo. Muchachos, y uds se preguntaban por la distribución el otro día?

Como dice el amigo, cosas que pasan.

TDP dijo...

Acá va mi comentario sobre los puntos mencionados, sujeto a posteriores comentarios:

1- Frank, el cálculo que hace Summers es con el método Chain-Weighting, relativamente nuevo (15 años) y que intenta corregir el problema de elegir el año base para los precios corrientes. Bernard, también hay cálculos a PPP (corrige por precios relativos.. capaz que un chino y yo ganamos 2 dólares, pero el chino puede comprar 1000 kgs de arroz y yo sólo 1.. entonces es más "rico). Para PBI per capita usé Laysperes (año base 2000), pero por Chain da súper similar. No usé FMI ni WB porque PWT llega más de 40 años, que es lo que quería usar.

Acá tenés un buen link sobre la metodología: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1001249

2- Coki, excelente comentario. Metodología y el punto que mencionás fueron mis cuestionamientos. Pensé lo mismo y es por eso que le fui a tocar la puerta a José Promedio para ver cómo le fue en sus 45 años en la PEA. Es un agregado, está claro. De todos modos, habría que evaluar cómo es el tema de la movilidad social en Argentina para los últimos 50 años (honestamente, no lo sé).

3- Kenneth, te hago un comentario en forma de pregunta. Se me hace que el flaco de los '60 o '70 no tenía ni idea del S&P, o sí? Y si supiera que es, no creo que tuviera acceso a él. Digo, no es el costo de oportunidad para un argentino de esa época (y para José Promedio ni hablar!). Comentario sujeto a desconocimiento absoluto, y basado sólo en intuición.

TDP dijo...

Fe de erratas: para Frank, donde quise decir "que intenta corregir el problema de elegir el año base para los precios corrientes" va "que intenta corregir el problema de elegir el año base para los precios CONSTANTES"

Frank Pentangeli dijo...

Tenes razón, Genérico. Y es muy bueno el link de Rollo.

Es más yo creo que las podemos invitar en buena medida gracias a la política económica de este gobierno "nacional y popular" que nos permite gastarnos en palermo hollywood toda la plata lo que no gastamos (y que deberíamos desde un punto de vista de justicia social) en servicios o bienes subsidiados como la Nafta (para algunos), transporte publico (para otros), luz, gas, agua corriente, estudios universitarios). Y encima, el bife de lomo que nos sirven en el restoran caca de dicho barrio lo pagamos a precio social. Una ganga!

Rothbard dijo...

Los expertos son ustedes, yo de esto no sé nada, pero creo que con respecto a la generación de riqueza de un país, el gobierno si es excelente a lo sumo es neutro, o sea no genera riqueza ni destruye riqueza. Ese es el gobierno ideal, pero los gobiernos reales, solo destruyen riqueza o inhiben su creación cuando intervienen en la economía. El crecimiento del último lustro es a pesar de los Kirchner, que no es poco decir. Sino miremos el último lustro de los países del tercer mundo, y a menos que justo tocaron todos gobernantes excelentes, lo que pasó fue que nos traccionaron con los precios de commodities, pero nada que ver con Néstor. Me arriesgo a decir que con el Congreso cerrado y la presidencia vacante crecíamos más. La década del Alfonso populista se ve perfecta, unos capos los que manejaron la economía.

Fede dijo...

Pregunta de un no economista, y bastante ignorante de todas estas cuestiones:

¿Por qué motivo el salario real de los países en general (poco o mucho) tiene a subir?. Hay algo que no me cierra: considerando que en 1960, Argentina era un país mucho más próspero que ahora (de eso creo que no hay dudas), un crecimiento promedio del salario real del 0,46% anual, por más bajo que lo pinten, a mí (repito, un ignoto en la materia) me parece una maravilla, y hasta me cuesta creerlo. Yo estaba convencido de que, luego de todas estas décadas de decadencia, el salario real de hoy sería muy inferior al de 1960. ¿Por qué no es así?. ¿Como país estamos peor que en 1960, pero vivimos mejor?. No lo entiendo. ¿O es que ahora la gente tiene más necesidades que en 1960, y necesita mucho más dinero para ser igual de feliz que en aquella época?. Gracias de antemano a quien me lo pueda explicar.

Coki dijo...

Me parece excelente la pregunta de Fede. Ahora me generó la duda a mí también.
Todas las curvas que ví en mi vida mostraron un salario real decreciente.

El gráfico apunta a PBI per cápita, lo cual es una medida bastante diferente. No sé si el resto del post habla exclusivamente de eso.

Mi primera respuesta, casi puramente intuitiva es: si subió el PBI per cápita pero bajó el salario real, la clave está en la distribución del ingreso.

¿Qué opinan los demás?

Rothbard dijo...

La innovación tecnológica, la inversión, la investigación y la competencia hacen aumentar la eficiencia y la productividad del capital, aumenta la tasa de capitalización, la gente deja de hacer trabajos manuales que se pueden automatizar y se desplaza a empleos más productivos y mejor remunerados.

Pensá que si tenes 10 tipos haciendo cucharitas a mano 1 por hora y después los echás y comprás una máquina que hace 1 cucharita por segundo, el técnico que opera la máquina y el ingeniero que se encarga del mantenimiento cobran un poquito más que lo que cobraban los obreros, y así sucesivamente.

Coki dijo...

Es cierto lo que dice Rothbard, me había olvidado de la PTF.

Rothbard dijo...

Me adelanto a que algún anarquista me diga, che que hdp pero echaste 8 tipos a la calle... sí, pero ahora además de una fábrica de cucharitas hay una fábrica de máquinas que fabrican cucharitas. Y la gente paga las cucharitas más baratas.

Frank Pentangeli dijo...

hablar de causalidad (una cosa explica a la otra es muy dificil). Es seguro que hay correlacion entre aumentos salarios real y de producto. En la literatura de crecimiento hay distintas explicaciones del crecimiento. No hay un consenso. Algunos hablan de las instituciones, otros de la incorporacion de nuevas tecnologias, de la inversion. Hay cosas muy interesantes para leer, en la linea teorica y empirica.
No creo que nos llegemos a poner de acuerdo en este blog sobre cual es la causa ultima del desarrolo de algunos paises y de otros no. En lo que si quizas nos pongamos de acuerdo es en variables que esten relacionadas con el crecimiento y por lo tanto con el nivel de salarios. En ese aspecto, creo que la logica de Rothbard 0:48 es buena. La division de trabajo, la competencia, la innovacion, la inversion son cosas que tienen que ver con el crecimiento.

Ahora tambien esta la otra pata de la historia. Creces para que? para que no de distribuya? Si distribuis incialmente creces o si por crecer mejor la distribucion? que es preferible que aumenten los salarios de todos (aun cuando empeora la distribucion) o que mejore la distribucin? Sam escribio un buen post donde se armo una linda discusion. Sin dudas la distribucion es otro aspecto importante que no se puede dejar de analizar en cualquier proceso de crecimiento de una economia.

Por ultimo, creo que es vital leer Capitalismo, socialismo y democracia de Schumpeter. Yo creo que la destruccion creativa es la mejor teoria economica de la historia. Me encanta. Al que no lo leyo, se lo recomiendo mucho! No hace falta ser economista para entenderlo, jejejeje. Es mas, diria que un tipo acostumbrado a emprender proyectos lo lee y entiende con mayor facilidad!

saludos

Rothbard dijo...

Yo creo que el tema de la distribución es muy peligroso y difícil de resolver, y según un paper que leyó Gustavo Lazzari en la radio el 2% de la gente sale de la pobreza por distribución y el 98% por crecimiento, se lo pedí para verlo. Creo que lo más simple es incrementar la torta en vez de pelearnos por la porción de cada uno. Cuba es un caso testigo, hace 60 años Cuba exportaba más que México, después del socialismo Bacardi (una empresa cubana exiliada en Miami) factura más que todo el PBI de Cuba. En Cuba solucionaron el problema de la distribución que tanto preocupa a los socialistas, antes los sueldos eran muy desiguales, ahora (salvo políticos y amigos) la mayoría de los trabajadores gana más o menos lo mismo, 10 dólares por mes...

Rothbard dijo...

Y sí, nunca nos vamos a poner de acuerdo.

TDP dijo...

Fede, no se trata de salario real, sino más bien de la generación del ingreso como país. Bien la observación ahí, que dio a confusión cuando di el ejemplo del promedio. Si lo que manifestás es cierto sobre caída de salario real e igualmente el país creció por trabajador, entonces podría haber ciertas diferencias entre lo que ganó el asalariado con respecto al no asalariado, ampliando la brecha del ingreso. Coki, es tal cual. Por eso la "buena noticia" es que el PBI por trabajador (o PBI per capita) no debiera ser para nada lo único a mirar. Pero ver que otros países (tanto los que ganaban menos que nosotros en su momento y los que ganaban más) lo hicieron a un ritmo mayor que Argentina a mí personalmente no me resulta agradable.

Rothbard, tu punto sobre generación de riqueza me parece un tanto ambiguo. Depende de tu condición base que apliques. Si vos partís de "este país tiene todo los recursos del mundo, las minas más lindas y puede crecer de manera asombrosa ad infinitum", entonces el Gobierno tiene que poner el piloto automático y listo (?). Pero si diferenciás entre potencia (lo que todavía no se hizo) y acto (lo que ya materializaste) habría que ser un toque más cauto. A ver si el ejemplo se entiende: si ahora estamos súper mal (acéptenme que estamos un poco mal, al menos) y viene un gobierno copado, ordenado, honesto y empezamos a tener mejor educación, infraestructura, salud, finanzas saludable, menor corrupción, etc., para mí se genera riqueza. Pero seguro que hay otro que va a decir "no che, porque eso ya partía de la esencia de Argentina.. Lo único que hizo este gobierno fue hacer las cosas medianamente bien. Los recursos ya venían de antes del Gobierno y no es que el gobierno las generó de la nada".

Charrua dijo...

Interesante el gráfico. Se ve bien claro lo realmente notable de la economía argentina reciente, esos ciclos de expansión y recesión que se producen desde 1976 en adelante. Ahí hay una "generación perdida" verdaderamente, y no sólo en Argentina sino también acá e incluso en Brasil (mirá la evolución de Brasil desde 1980 en adelante). El que zafó de esos ciclos fue Chile.

Rothbard dijo...

No creo que se un tema de gobierno copado o no, ni orden, ni honestidad... la riqueza la generan las personas, los privados. El incentivo es el lucro (perdón por decir malas palabras) la tasa de ganancia. El gobierno puede distorsionar esa tasa de ganancia bajando las ganancias de un sector para aumentarla en otro en forma artificial. Pueden afanarse la plata de los impuestos o no. Pero lo que no puede hacer un gobierno es crear riqueza.

Coki dijo...

@Rothbard, depende de a lo que llames "crear riqueza".
Por un lado, el gobierno puede destruírla más o menos.

Por otro, puede estimular más o menos a que los privados quieran crearla.

Y, por último, puede sentar las bases, o no, para que a futuro se vaya a crear. No es lo mismo invertir en educación, transporte o en reducir la mortalidad infantil que en un tren bala y tres aerolíneas.

Rothbard dijo...

Coki dame un ejemplo donde los gobiernos estimulan la creación de riqueza de los privado HACIENDO algo (no vale cuando dejan de hacer algo = bajar impuestos).

Sam Rothstein dijo...

La subvencion a la investigacion cientifica basica y aplicada. Mucha de la tecnologia que usamos hoy en dia fue desarrollada por el sector publico para fines militares.

Coki dijo...

@Rothbard, ahí tenés un ejemplo.
La investigación en muchísimos órdenes, incluído el militar (nefasto pero fuente de gran innovación), es muchas veces hecha por el Estado.

Otro caso son las empresas estatales, con cuya existencia casi siempre disiento, pero generan riqueza.

Y bajar impuestos, promoción industrial, condiciones atractivas, fomentar la educación y manejar correctamente los bienes públicos me parecen acciones concretas.

Rothbard dijo...

OK. Yo no sé mucho de fútbol, pero sé que no se cuentan solo los goles a favor, también los goles en contra. Si Bastiat estuviera vivo lo explicaría mejor que yo. No están tomando en cuenta la riqueza que se destruyó o dejó de crear para financiar esas investigaciones, que si fueran tan necesarias para la gente las financiarían los privados.

Coki dijo...

@Rothbard, soy tan poco estatista como vos, pero disiento con tu análisis.
El privado tiende a considerar sólo los beneficios económicos, relativamente ciertos y de relativo corto plazo.

Recordá que el análisis de inversión del sector público incluye los retornos sociales, lo que es excluído del análisis privado.

No veo razones para que un privado invierta en mejorar la educación de un país.

Volvemos a lo que se debatía en otra entrada: el mercado es el mejor asignador bajo ciertas condiciones que casi nunca se dan.

Igualmente, no estamos debatiendo sobre si preferimos que lo haga un privado o el sector público, sino si el Estado es o no capaz de generar riqueza.

En principio, pareciera que sí lo es. Luego podemos discutir si es conveniente, en qué casos, con qué limitaciones, etcétera.

Rothbard dijo...

Con respecto a la baja de impuestos, promoción, etc... es lo que decía antes, están dejando de destruir riqueza con los impuestos y dejan que aflore la riqueza que naturalmente se crearía (no suman, dejan de restar) o desplazan inversión de un lugar hacia otro (el resultado neto es cero).

Rothbard dijo...

"No veo razones para que un privado invierta en mejorar la educación de un país"

Y las escuelas y universidades privadas? El estado no tiene hijos, así que los que invierten parte de su sueldo en colegios bilingües y buenas universidades son los padres (los privados) en sus hijos.

TDP dijo...

El anarquista Rothbard, jeje..

unclericky dijo...

Quisiera hacerle una pregunta a la lúcida comunidad de jovenes mafiosos que integran este concurrido blog. Podrían decirme(si es que existe) cual fue la generación que en la Argentina ha ganado?

Coki dijo...

@Rothbard, no me refería a esa educación.
Hablo de educar a gente de bajos recursos que hoy es incapaz de pagar por una escuela privada.
El privado no tiene estímulos para favorecer a la sociedad en el mediano plazo sin obtener rentabilidad.

Insisto, no estoy para nada en contra. Cada día soy más liberal.

¿Vos pensás que si abolimos el Estado en Argentina, nos convertiremos en un país normal (ya no digo desarrollado porque es una utopía) y mejorará la distribución de la riqueza?


Te doy otro ejemplo: el Estado puede generar un cluster productivo generando incentivos para que se aprovechen las externalidades positivas generadas por una industria. Esa visión estratégica "desde arriba" puede no surgir naturalmente.

@Unclericky, no entiendo la pregunta, pero por las dudas ya mandé a alguien a romperte las piernas.

Rothbard dijo...

Está bien, nos estamos desviando del análisis.

A la cuestión si una actividad productiva la puede hacer un privado o el estado. Obviamente la pueden hacer ambos, la experiencia y la lógica demuestran que el privado es más eficiente. Entonces el estado no crea más riqueza que el privado, y eso es lo que importa. Por mejor que sea el gobierno no va a agregar más riqueza que un privado.

El debate es si fuera de una empresa estatal, el gobierno puede crear riqueza. Con respecto a la investigación, no les voy a hablar del CONYCET porque nos ponemos a llorar. A ustedes que les gustan las estadísticas, mastiquen estos números y díganme qué opinan.

Con respecto a la crítica del corto plazo, ¿qué más corto plazo que el de un gobierno que tiene la vista puesta en la próxima elección que es en 2 años?

Rothbard dijo...

Coki, ya sé que no sos estatista, solo estamos debatiendo una idea donde no hay verdades absolutas. Me encanta este tema, es para hablar por horas.

Rothbard dijo...

No soy anarquista, solo digo que el gobierno no puede generar riqueza (o más riqueza que los privados) sino que con suerte puede ser neutro o destruirla. Eso no quiere decir que no sea necesario un gobierno. El gobierno es necesario, pero visto lo anterior, debe ser lo más chico posible y meterse lo mínimo indispensable en los asuntos privados. Obviamente nada que inventé yo, liberalismo clásico.

Coki dijo...

@Rothbard, al decir que un gobierno sólo piensa en la elección de 2 años después estás suponiendo que Gobierno = mal gobierno. En esas condiciones, estoy de acuerdo con vos en todo.
Del mismo modo, yo te puedo hablar de los privados en Argentina y también me pregunto cuánta riqueza son capaces de generar.
En lugar de pensar en una elección cada 2 años piensan en una devaluación cada 5.

Partamos del supuesto de que ambos son muy eficientes y así podremos comparar temas más ideológicos. Una vez que metemos las fallas, metámolas en ambos sentidos (o justifiquemos por qué un lado las merece más que otro, aunque ahí vamos a coincidir en que el Estado tiene menos estímulo para ser eficiente y mayor tentación para robar, pues es un monopolio).

Coki dijo...

Y hasta puedo ponerme cínico y decirte que la empresa privada tampoco genera riqueza. Ésta se genera apenas su producto pasa por un mercado (si yo armo un iPod en mi casa y lo tengo en un cajón no generé riqueza alguna. Es el mercado el que le otorga esa propiedad).

De este modo, es la demanda la que genera riqueza. Por consiguiente, el empleado del Estado tiene un sueldo tan válido para generarla como el del privado.

El desquitado dijo...

Pregunta para Aguilar, aunque llego tarde a la discusión:
La serie esa, está ajustada por distribución funcional?

Si la respuesta es no: Que tienen de magnitudes comparables el PBI y la cantidad de trabajadores? Porque el PBI se lo apropian los empresarios (excedente bruto de explotación) y los trabajadores (remuneración al trabajo). Y las magnitudes comparables serían remuneración al trabajo sobre número de trabajadores, ¿no?

Hagamos de cuenta que el PBI sube mucho mucho. Y la distribución empeora un montón. Ese gráfico te va a dar que los trabajadores están mejor, cuando en realidad están peor. ¿Se entiende?

Si la respuesta es sí, nada de lo que dije se aplica.

TDP dijo...

Desquitado:

Acá, trabajador es "persona que pertenece a la Población Económicamente Activa". O sea, tanto los trabajadores como los empresarios, como todos.

Tu razonamiento es totalmente válido. Nada dice acá que el trabajador se esté llevando más o menos. En todo caso, habría que analizar los salarios reales. Por eso la idea es ver qué sucede con la persona promedio.

Insisto, tu razonamiento no tiene nada para reprochar, pero básicamente las medidas son: todo lo que produce el país dividido todos los que están en la PEA. Por eso, mi statement "uena noticia: este indicador de ninguna manera debe ser representativo de toda la situación!"