lunes, 7 de junio de 2010

¿Trabajo esclavo pero voluntario?


La semana pasada hubo una serie de allanamientos en talleres clandestinos que volvieron a revivir una historia harto conocida: decenas de inmigrantes indocumentados sentados todo el día frente a una máquina de coser, a los que se les paga poco y en negro. Inmediatamente todos los medios salieron a propagar la noticia bajo el impactante rótulo de "TRABAJO ESCLAVO".

Ok, estas personas están en una situación penosa y, valga la redundancia, sería mejor que estuvieran mejor: que les pagaran más por el mismo trabajo, o les pidieran trabajar menos por la misma plata, o los blanquearan a todos sin despedir a ninguno, etc. Pero definitivamente no son esclavos, ya que se trata de un intercambio voluntario entre dos partes. El trabajador "explotado" no está obligado a trabajar en esas condiciones a ese precio. Ahora si lo hace, ¿por qué será?

La muchedumbre indignada saldrá a decir que los pobres trabajadores indocumentados no conocen sus derechos y por ello aceptan estos términos. Una visión paternalista que los supone estúpidos, como si estos individuos pudieran aspirar a un trabajo mejor pero no lo hicieran por falta de información. Suponen que una persona que se embarcó en la empresa de irse de su país natal e ir a trabajar a otro no se tomó la molestia de averiguar qué clase de trabajo podía tener y qué sueldo debería esperar.

El siguiente fragmento de la crónica es elocuente:

En Villa Celina, los empleados del taller allanado negaron ser explotados y salieron en defensa de los empleadores, mientras se manifestaban frente al local custodiados por efectivos de la Guardia de Infantería.

"Acá no hay ningún explotado, ni nadie nos obliga. Trabajo ocho horas y si quiero trabajar más me lo pagan como horas extras", aseguró a la prensa un hombre de origen peruano llamado Angel, que reconoció estar hace un año en el país y tener todavía en trámite su documentación.

[...] En tanto, una mujer afirmó que los propietarios del taller donde trabaja como costurera "pagan puntualmente y nos dan buena comida. Desayuno, almuerzo y cena".

Los "explotados" no son tontos, saben que este tipo de contrato flexible es el único al que pueden aspirar y que es de utilidad para ambas partes. Para ellos el problema fundamental no es estar o no en blanco sino tener o no trabajo. Por otro lado saben que los impuestos que se lleva el gobierno se los sacan de su sueldo, de manera que tienen los mismos incentivos a la informalidad que sus empleadores.

El rótulo de "trabajo esclavo" plantea el problema de los indocumentados en términos de "patrones vs empleados", una categoría a todas luces errónea dado que tanto patrones como empleados son socios en el negocio de evadir impuestos y en algunos casos también truchar marcas. El planteo correcto de este problema es en todo caso "sector informal vs Estado", donde el segundo utiliza las herramientas que tiene a mano para obligar a los primeros a pagar los impuestos correspondientes y hacer cumplir las reglas para que la competencia no sea desleal.

35 comentarios:

Martín López Amorós dijo...

Hola Madoff. Yo investigué hace un tiempo el tema, y en parte tenés razón, vienen a trabajar porque quieren.

Pero no es tan simple y va más allá del tema de la indocumentación. Hay una serie de particulariades en la relación patrón-empleado que complican las cosas y lo torna en algo bastante parecido al trabajo esclavo.

1) Suelen retenerle los documentos hasta que los despiden. Así, los empleados se arriesgan a que una renuncia implique también convertirse en indocumentado y terminar preso.

2) Los talleristas tienen -o dicen que tienen- contactos con la policía. Con eso amenazan al jefe de familia con mandarlos presos sin argumento ante sublevaciones. Como muchos de estos trabajadores vienen a Argentina con su familia, la cuestión es seria, porque significaría sacarle a esposa e hijos su única fuente de ingresos.

3) Para retener a los empleados, los empleadores pagan sistemáticamente con un atraso importante. Así, generan un desincentivo a la renuncia, porque eso implicaría perderse el sueldo de varios meses.

Sam Rothstein dijo...

No se como será la situacion en este caso, pero escuche de otros casos donde los empleadores les retenian el pasaporte, trabajaban con "cama caliente", las instalaciones no tenían medidas de seguridad (matafuegos, salida de emergencia).

Por otra parte, sobre la categoria de "esclavo", en algun lugar lei sobre un trabajo academico que mostraba que en EEUU se les pagaba mas a los esclavos que a los asalariados (un esclavo es tu propiedad, un asalariado algo que uno alquila... siempre uno cuida más lo que es de uno...)

Freedom-Premium Puzzle?? :P

Sirinivasa dijo...

El mismo tipo de argumentación esgrimido en Grl.Villegas para "justificar" a los tres delincuentes procesados por abuso deshonesto.

Estimado: revise el código penal, hay una figura jurídica que se llama "reducción a la servidumbre", además de las normas laborales infringidas en este caso. Es delito, y no importa lo que piense ninguna de las partes involucradas. Es ilegal, es punible.

Y el mercado de trabajo es un poco más complejo que el modelo clásico de oferta-demanda.

Roland Deschain dijo...

Sirinivasa, creo que nadie discute la ilegalidad, sino los términos utilizados y "el planteo filosófico".

Billy tiene razón en que la cuestión no es tan simple, y al trabajar en la ilegalidad el trabajador pierde acceso a reclamar por sus derechos, y en general termina en una situación de servidumbre (como describe sirinivasa)

Sin embargo, concuerdo en que no hay que soslayar el elemento de la "entrada voluntaria" a trabajar. Otro ámbito donde se suele ignorar esto es en la prostitución (donde hay explotación y también entrada voluntaria). Se parece también a la típica queja frente al inmigrante dispuesto a hacer un trabajo por menos plata y en peores condiciones..en algunos ámbitos..esto señalaría que la actividad es provechosa tanto para empleado como para empleador y quizá la actividad sólo subsiste bajo estas condiciones

Martín López Amorós dijo...

Madoff, estamos bastante de acuerdo, aunque me parece que no lo ves así. Concuerdo en que hay, detrá de todo, un problema de asimetría en la capadidad de negociación. Uno puedo pensar que esa asimetría se intenta resolver -erróneamente- con los controles policiales.

Digo erróneamente, porque eso genera un segundo problema, también grave: a qué se dedica la gente que ahora no puede aspirar a algo mejor que trabajar en un taller textil ilegal? Lo que hay que hacer es entregar cierto poder de negociación al empleado, a través del cumplimiento de la legislación. Para eso, a su vez, se deben generar los incentivos para que los talleres pasen a trabajar en la legalidad. La mejor alternativa en este caso es la implementación de un régimen de excenciones tributarias, porque se necesita que para los dueños de los talleres sea atractivo el blanqueo. Como contraprestación, tiene que haber metas de eficiencia, para que los talleres ilegales converjan a la productividad de los legales, que pueden pagar impuestos y subsistir.

Toda otra medida es inútil.

Con respecto a tus preguntas:

1) No me sometería, porque pertenezco a la clase que puede aspirar a algo mejor. El mercado de trabajo argentino está muy segmentado. La gente que mencionas no puede, pero eso no implica que los excluyamos. Hay que trabajar en eso, y una alternativa es la que mencioné.

2)Exactly, de ahí la necesidad de mudar este sector de la economía a la legalidad.

3)Estoy hablando de meses de sueldo en el caso de gente que gana casi lo mínimo imprescindible para subsitir. Creo que es una frivolidad pretender ponerse en el lugar de esta gente porque nosotros tampoco cobramos del 1 al 5 de cada mes.

Una aclaración: detesto las medidas de estímulo fiscal como la que propuse. Pero en este caso, el objetivo no es económico ni recaudatorio, sino social: la precariedad laboral a la que se encuentra sometida esta gente no debería ser tolerable para la sociedad argentina. Lamentablemente, la realidad muestra que si.

Martín López Amorós dijo...

Hay algo que se llama costo hundido, que estos talleres tienen y vos no. Por eso, aunque se pusiera la medida de incentivo que propongo, vos no te pondrías un taller.

Martín López Amorós dijo...

No se subsidia la evasión, se subsidia el blanqueo. Lo mismo pasa con una moratoria.

El incentivo a seguir pagando es que ya están en blanco, no forman parte del universo al que se le puede aplicar la medida.

Te puede gustar o no la propuesta, pero de inaplicable tiene poco. Yo reitero, mi visión de la economía hace que deteste este tipo de propuestas, pero en este tema no estamos hablando de economía.

Anónimo dijo...

Muy coherente tu pensamiento. Claro, conciso, justificado, brillante, matematico casi.

Me permitio entender, simplemente, porque existen los sindicatos. (Y porque no, el piquete como forma de reclamo). Y porque tienen tanto poder.

Utz Schmidl dijo...

Si los impuestos que tributa el salario se reemplazan por algún otro, todo este problema desaparece.

Iván dijo...

Bernard, en líneas generales estoy de acuerdo en el post. De todas maneras creo que en muchos casos no hay acuerdo voluntario sino extorsión. Muchos de los trabajadores de estos talleres clandestinos vienen de Bolivia con la promesa de un trabajo bien pago y cuando llegan aquí se enfrentan con una realidad distinta. Es un caso similar al de la prostitución, donde muchas jóvenes de países limítrofes o provincias del interior vienen a trabajar de mucamas y se encuentran que en realidad son otros los servicios que tienen que proveer... Ok, me podrás decir que nadie es boludo y estas situaciones son previsibles, de modo que "sabían que les podía llegar a pasar" en el momento que le entregan el pasaporte o el DNI a su empleador; pero en un contexto de información limitada y "ruidosa" (muchos vienen de pequeños pueblos, no de grandes ciudades) las probabilidades que ellos le podían individualmente asignar a esas situaciones quizás sean muy bajas. Si justamente decidieron hacer tan largo viaje para venir acá es que quizás creían que eso no les iba a ocurrir.

La solución a este tipo de "trabajo esclavo" dudo que sea la flexibilización de las condiciones de contratación, porque sería, ante todo, una penalización a las empresas más productivas - estos talleres clandestinos son de productividad muy baja y cumplir con la normativa directamente los saca del mercado; su competencia es abiertamente desleal. No sé cuál sería el interés del Estado en promover este tipo de actividades ya que, más allá de las consideraciones económicas, la sociedad ha decidido -y eso está consagrado en la Constitución en el art. 14bis- que este tipo de arreglos laborales no pueden ser permitidos. Yo soy de los que piensan que en Argentina hace falta más libertad de mercado, no menos, pero hay ciertos acuerdos constitutivos de nuestra sociedad -el trabajo digno es uno de ellos- que deben respetarse.

Sam Rothstein dijo...

Pienso en voz alta, pero pienso: si el "contrato" es reversible no hay "trabajo esclavo". Es decir, lo importante es ver los costos de salida para el laburante. Si los costos de salida son cero, entonces los trabajadores estan ahi voluntariamente. Si tienen costos esperados positivos (ser amedrentados por la policia, que no te devuelvan los documentos, que no te paguen lo que te deben) entonces si se puede llegar a considerar una especie de "trabajo esclavo"

Comparto lo que dice Ivan, son condiciones indignas. No deberían existir. Pero bueno... una cosa es el ser y otra el deber ser. Los cartoneros también tienen un trabajo en condiciones indignas, pero no son "esclavos".

Franco dijo...

Imagen similar a tapa del Manifiesto Libertario, post acorde. Muy bueno.

CRISTIAN dijo...

Bernard... siempre con estas justificaciones tan vicharacheras...

La esclavitud no siempre debe ser física (digamos grilletes). Hay muchos tipos de esclavitudes, y todas están en relación a las necesidades (ver "la libertad" de Shopenhauer).
Si estos tipos están excluídos de todo, y lo único que tienen es la esclavitud o la muerte como opciones, obviamente van a defender la esclavitud, obviamente con consentimiento, pero no porque amen ser esclavos, sino porque es eso o morir de hambre.

Te invito a que te des una vuelta por la historia y veas como aquella esclavitud (la de los grilletes) se transformó en esta esclavitud (la de las necesidades)...

Saludos

Anónimo dijo...

Entonces digamos que el aparato estatal mato de hambre a trabajadores. Llamemoslo como lo llamemos de las 2 situaciones planteadas pasaron a la que ellos no querian. Eso de elegir por nosotros que nos conviene y que somos tontos para elegir nunca termina bien...

Bernard L. Madoff dijo...

Cristian, creo que tu manera de pensar el problema no sirve para llegar a una solución.

La mayoría de estos trabajadores "esclavizados" en talleres de la ciudad son bolivianos, no todos indocumentados. La mayoría de sus empleadores son... bolivianos! Existen canales muy aceitados a través de los cuales estos tipos consiguen trabajo.

En general se ven familias enteras trabajando todo el día en los talleres. ¿Sabés por qué? Porque pagan en proporción a la producción, de manera que el empleado le consigue trabajo en el taller a su esposa y, si puede, a sus hijos. Como están todo el día trabajando, llevan a los niños menores al taller (con permiso del empleador).

Como dije antes, calificarlo de esclavitud no sirve para entender el problema. Si cerrás los talleres pensando que los estás ayudando, los tipos quedan en la calle. La otra alternativa es una moratoria a la evasión como propone Billy. El problema es que la moratoria ocurre una sola vez, mientras que para operar estos tipos necesitan evadir todos los días (más allá de lo repudiable que pueda ser darle un beneficio impositivo a un individuo que evade sistemáticamente).

La idea de patrones esclavizantes vs empleados esclavizados es incorrecta. Son individuos con escasas alternativas que deciden evadir impuestos para poder trabajar.

Existen muchas familias que se instalan un tallercito de este tipo en su propia casa, y trabajan desde que se levantan hasta que se van a dormir. ¿Con qué argumento le vas a cerrar el taller? ¿Sería un caso de auto-esclavitud?

Como dije, la manera correcta de pensarlo es Estado vs sector informal, que es menos romántica y heroica pero más real.

CRISTIAN dijo...

Estimado Bernard, te invito cordialmente a que leas el capítulo 24 de el libro más fantástico que pude leer en mi vida (El Capital), para que veas otro enfoque de esta situación.

http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/24.htm

Yo creo que es cuestión de enfoque... si lo vemos del lado de la libertad física, no, no son esclavos, pero si lo vemos desde las necesidades y la apropiación, si, son esclavos, porque les dan lo básico para que vivan, estén en la línea del hambre y no tengan margen para dejar esa vida.

Saludos

Bernard L. Madoff dijo...

Ya lo leí en la secundaria, junto con otra pila de libros que no me supieron explicar cómo funciona el mundo actual.

Iluminame Cristian, decíme qué recomendación se desprende de tu libro favorito para esta situación en particular.

CRISTIAN dijo...

En el secundario??? a la mierda!!!
Que adelantados y progres que eran en tu secundario!!!!

A mi ni siquiera en la facu me dieron un libro entero de Marx...

Te invito a que te reilumines, hace muy bien, yo estoy releyendo x segunda vez la teoría general y encuentro nuevas cosas!!! y nuevas aplicaciones!!!

Saludos... y repito... cuestión de enfoque, si no vemos de los dos lados... mmmmmmm

Bernard L. Madoff dijo...

No se si eran adelantados, pero progres seguro. La primer pregunta del primer examen de Economía Política era explicar cómo hacía el capitalista para enriquecerse a costa del trabajador. Todavía la recuerdo con cariño y un poco de vergüenza.

CRISTIAN dijo...

Por que verguenza???

cual es el argumento de tu verguenza??

CRISTIAN dijo...

Y vos que contestaste a esa pregunta???

Anónimo dijo...

Cristian, vos eras el que estaba en mar del tuyú leyendo el capital abajo de una sombrilla?

CRISTIAN dijo...

Puede ser... me sacaste una foto???

Vos eras el que jugaba al tejo???

Frank Pentangeli dijo...

El caso más reciente de Marxistas que se hicieron cargo de una empresa:
http://www.perfil.com/contenidos/2010/06/08/noticia_0003.html

No saben gestionar!

Herschel Krustovsky dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Utz Schmidl dijo...

Ahora,

si los patrones son bolivianos que evaden, y los empleados son bolivianos que están en negro e indocumentados, es casi como si no estuvieran en la Argentina. El problema, ¿no debería resolverlo Evo Morales?.
Digo, ¿para que emigra uno a un país si no piensa cumplir ni una sóla de sus leyes, empezando por la de inmigración?. Es contradictorio, ¿no?.

mauroliver dijo...

¿qué diferencias ponderables de lógica de funcionamiento y naturaleza (no de grado), habría entre este caso (uno entre muchos más desconocidos o invisibilizados) y alguna (una entre muchas también) de las ya famosas cooperativas que impulsa el estado desde la crisis 2001 y que ha llegado a su apoteosis con el plan Argentina Trabaja?

Bernard L. Madoff dijo...

Utz, por la misma razón que los africanos van a Europa o los mexicanos a EEUU, por el ratio K/L.

Utz Schmidl dijo...

Si Bernard,

pero lo curioso de este caso particular, es que escapan de Bolivia para armar acá una estructura 100% boliviana, y ajena absolutamente a la legislación del país que ellos voluntariamente eligieron.
Si el tema es acceder a este mercado, podrían fabricarlo allá y mandarlo de contrabando.

CRISTIAN dijo...

Frank, a vos Axel no te cae muy bien no?? jajaj

Noto que en toda BEA es uno de los economistas más atacados por varios blogueros... hay alguna causa???

CRISTIAN dijo...

Frank, a vos Axel no te cae muy bien no?? jajaj

Noto que en toda BEA es uno de los economistas más atacados por varios blogueros... hay alguna causa???

Bernard L. Madoff dijo...

Sí Utz, el tema es que eso tiene sus costos. Para BMW es más barato montar fábricas en China para venderle a los chinos que exportarles.

Lo gracioso es que lo que sugerís es efectivamente lo que pasó con muchos inmigrantes a los que les cerraron el local.

Utz Schmidl dijo...

Hmm,

¿esto entonces habría que encuadrarlo en esclavitud encubierta, o en un ataque económico de un país extranjero a nuestra industria nacional y al obrero argentino?.

Bernard L. Madoff dijo...

No es esclavitud. Tampoco es un ataque económico de un país extranjero. Son individuos tomando decisiones. Produciendo para intercambiar su producto con el de otros y enriquecerse de esta manera.

Herschel Krustovsky dijo...

Cristian, a mi particularmente no me cae mal, pero sí me parece que lo de Aerolíneas es una verguenza