miércoles, 23 de junio de 2010

Répétez avec moi

Répétez avec moi: la inflación es un problema macroeconómico, pero por sobre todas las cosas es un problema. Escuchaba a Luciano Cohan con Maxi Montenegro, y me resultó casi paradójico los términos "equilibrio", "no hay crisis" e "inflación al 25%", confluencia de palabras que sólo podrían mezclarse en una sopa de letras. Se que ni Luciano ni Montenegro piensan que la inflación no sea un problema, de hecho ambos lo han enfatizado en la entrevista y tienen un buen historial mencionando los peligros de la inflación en sus artículos. Pero igual me hace ruido escuchar semejante combinación de palabras en una misma oración, y dada la falta de creatividad mundialista, creo que el tema merece un post.

Aunque no lo crean, para un economista definir crisis es algo super complicado. ¿Si la moneda se devalúa un 10% es una crisis cambiaria? ¿Si no se devalúa pero las reservas se erosionan a un 10% anual es crisis cambiaria? ¿Que spread te dice que hay una crisis financiera? ¿Si quiebra un banco chico es crisis financiera? ¿Que es un banco chico? Y así podríamos seguir. Lo cierto es que como un buen profesor me dijo una vez, nadie sabe que carajo es una crisis pero todos nos damos cuenta cuando estamos en el medio de una. Excepto quizás en la Argentina de hoy.

Los argentinos pensamos que somos principes encantados, pero en realidad somos sapos. Entre los clásicos contenidos de cualquier cursillo de administración, junto con la matriz BCG y el analisis FODA vienen los ejemplos del management japonés y el ejemplo del sapo hervido: al ser animales de sangre fría (en realidad, poiquilotermos) la leyenda dice que uno puede matarlos suavemente dejandolos en una olla con agua a temperatura natural y ponerlos al fuego. La temperatura corporal (y de la sangre) del sapo irá aumentando gradualmente con la del agua, y por ende el sapo jamás percibirá ningún cambio hasta que su sangre llegue al punto de ebullición y muera indoloramente. En cierto sentido es como crecer: la gente que nos rodea a diario no percibe nuestros pequeños incrementos de altura, pero las tías que nos visitan cada tanto nos decían efusivamente "que grande que estás!".

Con la inflación es lo mismo: nos acostumbramos a vivir con ella. En el 2005 superar el 10% de inflación era una alarma roja. Desde el 2007 que superamos ampliamente ese valor y todavía hoy se escuchan voces (Miguel Bein por ejemplo) que dicen que la inflación está estable (en 20 y pico) y que por ende no es un problema grave. Creo que cualquier país del mundo con un 7% de inflación levanta las alertas y lo pone al tope de la agenda económica. Acá, la presidenta no menciona siquiera la palabra en sus discursos. Houston, tenemos un problema....

Como dice el título, repitan conmigo: la inflación es un problema, la inflación es un problema, la inflación es un problema. Digo más: es un problema grave, gratuito e innecesario. Todos los que hayan estudiado macro conocen a la Curva de Phillips: en el largo plazo la inflación no te trae ningún beneficio social.

Mencioné al principio: es muy dificil definir "crisis" en economía. Si la definimos como "sorpresas" económicas (eventos o escenarios económicos que la gente no esperaba que ocurrieran), claramente 25% de inflación no es una crisis ya que no sorprende a nadie. Y sí, puede ser una situación de equilibrio. Pero todavía me hacen ruido esas palabras.

Qué se yo. Seré ortodoxo?

lunes, 21 de junio de 2010

Regla de Bayes

Quizás sea la regla estadística más sencilla e importante que existe (y seguimos con la tradición iniciada aquí de formular afirmaciones innecesariamente contundentes). Compite codo a codo con el Teorema Central del Límite, y está un escalón más arriba que la regla de tres simple directa.

Para el que no sepa de que se trata, la regla de bayes es una simple reglita que te permite pasar de la probabilidad de que ocurra A dado que ocurrió B (que sea mujer dado que cumplió 80 años), a la probabilidad de que ocurra B dado que ocurrió A (que llegue a los 80 años dado que es mujer). Mas interesante aún, la regla te dice como uno debe incorporar la información nueva al cálculo de probabilidades. Lo que los economistas llamamos "update bayesiano". Cuál es la probabilidad de que Juan muera de cancer de pulmón? Digamos, 5%. Ahora te digo que Juan es fumador y uno actualiza las probabilidades de alguna manera. Bayes nos dice cómo hacerlo. De más está decir que es una regla que la gente usa todo el tiempo: si vas por la calle de noche en un barrio no muy seguro y ves tres o cuatro adolescentes sentados en la esquina, posiblemente consideres oportuno desviar tu camino o cruzarte de vereda. Si te dicen que los adolescentes son universitarios, ni pensás en desviarte. La nueva información te hizo reestimar las probabilidades de ser asaltado.

En estos momentos estamos a pleno con un muy buen ambiente mundialista en el Mundial de las sorpresas. Alemania perdió con Serbia, Inglaterra no mete goles, Suiza le ganó a España, y Maradona parece estar dirigiendo bien. Increíble. Hay mucha información nueva respecto del desempeño de los equipos, y eso afecta bayesianamente las probabilidades de ganar el mundial. España hoy por hoy es menos candidato que hace una semana, pero en la mejor tradición bielsista, no por eso es menos equipo. Frank ya habló de esto hace unos días. Para saber las probabilidades, nada mejor que ir a una página de apuestas. Ahi vamos a poder ver la regla de Bayes en acción. Adjunto una imagen extraída hace un par de días de aquí...

sábado, 19 de junio de 2010

Después de exportar, es hora de consumir

Leemos en WSJ que China va a dejar apreciar el yuan. Esta noticia es excelente para la economía mundial, ya que una apreciación de la moneda china favorecería un ajuste más rápido de los desbalances globales o en otras palabras, le permitiría a los chinos consumir más (productos europeos y norteamericanos). Uno dirá que si el tipo de cambio real chino no se encontraba en equilibrio (o muy fuera de él) y el tipo de cambio nominal fijo, la vía de ajuste debería haber sido la inflación, al estilo Argentina 2005-2009. Eso ya lo habían notado nuestros colegas y estimadísimos bloggers de The Nominal Rat Race en este post. El tema en cuestión es la velocidad de apreciación. Creo yo, y supongo que la mayoría de los que leemos este blog, que cuánto más rápido se aprecie el TCR de China mejor para la economía mundial y para la china que evitará de esta manera sufrir las consecuencias distributivas de un proceso de inflacionario.
Obama se acaba de sumar un gran poroto a su gestión



miércoles, 16 de junio de 2010

Por qué no ganó España?

Gracias a FT recogemos esta delicosa nota de uno de mis columnistas deportivos preferidos, Simon Kuper. Me gustó tanto el artículo que decidí postearlo. Plantea, con una prosa infinitamente mejor, algunos de los puntos que yo hacía mención en el post anterior respecto a las posibilidades de España. Además, de una excelente explicación de por qué Xavi es uno de los volantes más sobrevalorados del mundo. (Se puede ser bueno y sobrevalorado)

On a freezing Parisian night this March, Spain popped over for a friendly and tore France apart. Without particularly trying, they won 2-0. Most of the time they passed the ball around as if playing piggy-in-the-middle with the Frenchmen.

France’s striker Nicolas Anelka said afterwards that it had looked like a first-division club playing a fourth-division one, but in truth it was worse than that.

When Spain meet Switzerland in Durban on Wednesday, the best team in the world face the most boring team. Rightly, Spain are the bookmakers’ favourites to win the trophy. Nonetheless they will probably fail, because in World Cups the best team usually does.

Spain’s first problem is that everyone knows exactly how they play. They methodically weave their way down the pitch with short passes, and score. They are so confident in their style that they shun the orthodoxy of modern football, which says that the best way to score is on a fast break.

When Spain win possession, they seldom bother breaking. They just methodically weave.

The problem they posed was always clear, yet for years nobody could solve it. Since 2000 Spain have won more than 70 per cent of their matches, better than even Brazil have ever managed in a decade. Statistically they are the best team in history.

Inevitably it was José Mourinho, the coach who likes to say that he throws sugar in the other team’s fuel tank, who seems to have cracked Spain’s code. This spring his Inter Milan twice played Barcelona, a team including about half the Spanish national team. Mourinho, in his own jargon, “parked the bus” in Barcelona’s stadium: virtually his entire team lined up in moving rows at the edge of their own penalty area.

Barca were allowed to do what they liked until they reached Inter’s wall, whereupon they were crowded out.

And Mourinho had a second innovation. He had seen that Xavi – the hub for Barca as he is for Spain – is a weakness as well as a strength.

One reason Xavi’s team-mates can always get the ball to him is that he doesn’t always have to defend. That’s a rare privilege for a midfielder in modern football. Inter duly ran counter-attacks through the space that Xavi left them, and slayed Barcelona. Every team in Spain’s group will have performed an exegesis of those two games.

However, Spain’s biggest problem is the World Cup’s format. Pre-tournament, pundits tend to presume that the best team will win. France and Argentina, for instance, have been written off on the grounds that they aren’t the best team. Yet the pundits are confusing World Cups with leagues. In a league the best team does win, because a league lasts nine months. Over such a long period, random factors like one referee’s error or a ball on the post are rarely decisive. In a league, quality tells.

In contrast, a World Cup is decided in four games. Almost every big team will reach the second round. After that, whoever wins four times is the champion.

Most of the knockout games will be decided by one goal or penalties. A referee’s error or a random element, a ball hitting the post rather than the back of the net, therefore can – and often does – decide the World Cup.

Luck of the draw matters too: if either Spain or Brazil somehow fail to win their group, they could meet in the second round – thereby opening the way to a second-rank side such as France or Argentina.

If this tournament were simply about deciding who is the best side, the Spaniards could swing round Fifa’s offices and pick up the trophy now. Instead, to use an analogy chosen entirely at random, Spain will probably default.

No ganó España ni Suiza

Ganó el ruido blanco. No nos engañemos, España sigue siendo candidata para ganar el Mundial. Obviamente, es muy difícil ganar el Mundial, por eso ser un gran candidato puede querer decir tener 15% de probabilidades de ganarlo. Es difícil no solo porque hay grandes equipos sino porque tener un mejor nivel que los demás, como probablemente lo tenga España, no es garantía de nada. Hay que tener suerte. Son 7 partidos con eliminación directa. Las varianzas de nuestro temido ruido blanco no se achican a lo largo de la temporado como cuando uno tiene 38 partidos y puede darse el lujo de perder más de un partido. En algunos partidos los bombazos de mitad 3/4 de cancha van a entrar en el arco rival y en otros, en el propio. En un Mundial no pasa eso. Te toca la desgracia de un estado de naturaleza desfavorable, denominado vulgarmente como "tener mala leche", y el desconocido total juega el partido de su vida, te clava dos bolas al angulo, y chau. No hay tiempo para compensar. España, dentro de todo, no tuvo tanta mala suerte. Le pasó en el primer partido. Ya se, lo que pase en el primer partido y en el 5to son independientes entre sí pero justamente eso es lo que lo sigue convirtiendo en un buen candidato. Después de todo, no jugó mal.

martes, 15 de junio de 2010

La mano visible

Bernard nos dio un ejemplo de la mano invisible. The Economist nos da otro ejemplo, el de la mano visible. Al artículo aquí.

lunes, 14 de junio de 2010

La mano invisible

Hoy salí de casa apurado, desabrigado, sin mirar el pronóstico y, consecuentemente, sin paraguas. En determinado momento de la mañana me encontraba en el centro con unos papeles importantes cuando se largó a llover. De la nada, y casi como un milagro, aparecieron los vendedores de paraguas. ¡Benditos sean, me salvaron las papas! En el momento de pagarle a mi salvador me percaté de que estaba frente a un monopolio feroz. Este señor se estaba aprovechando de mi urgencia. Le pagué con gusto.

Decía Adam Smith en "La riqueza de las naciones":
No es la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero la que nos procura el alimento, sino la consideración de su propio interés. No invocamos sus sentimientos humanitarios sino su egoísmo; ni les hablamos de nuestras necesidades, sino de sus ventajas.
Esta idea, bautizada (no por Smith) como "la mano invisible", fue uno de los puntapiés iniciales del análisis económico. No soy un talibán del mercado; hay sobrados casos en los cuales tiende a fallar. Poder de mercado, externalidades, asimetrías de información. Sin embargo, en la gran mayoría de los casos el mercado logra resultados al menos tan buenos como los de cualquier otra forma de organización social. Como dijo una vez mi amigo Frank: sin ser perfecto, es el mejor sistema que conocemos. Y si bien el libro de Smith es de 1776, la mano invisible "se ve" todos los días. Dos ejemplos de la vida cotidiana:

+ La ciudad de Buenos Aires es una ciudad con déficit habitacional y problemas de tránsito. Lo óptimo sería construir más casas y usar menos el auto. La demanda de viviendas sube el precio de la propiedad, incentiva un boom inmobiliario y le complica la vida a los dueños y concesionarios de garages y estaciones de servicio, que deben pagar alquileres más altos. En consecuencia cada vez hay menos lugar para estacionar, sube el precio de los escasos lugares y es cada vez más incómodo cargar combustible. Esto desalienta el uso del automóvil en las zonas céntricas. ¡Qué casualidad! ¿No?

+ La vez pasada veía en el noticiero a una pareja de turistas que quiso ver el partido de Argentina y no encontró lugar en los barcitos del centro, entonces tuvo que conformarse con mojarse un poco y verlo en las pantallas gigantes que instaló el gobierno de la ciudad. Los barcitos estaban repletos de hinchas que habían buscado lugar con antelación, algunos que valoraban mucho ver el partido con amigos, otros que no tenían televisor en la casa, muchas personas mayores habitués de ver el fútbol en el bar (en lugar de mojarse). Pensé: ¿cómo hubiera asignado los escasos lugares de los bares entre los que querían ver el partido? ¿qué prioridad le hubiera asignado al típico hincha de bar y qué prioridad a los turistas de ocasión? No sé si la distribución era justa, pero no se me hubiera ocurrido una mejor.

Por último, unas reflexiones:

+ ¿Qué pasaría si tuviéramos libertad sindical?
+ ¿Y si pudiéramos optar libremente entre obra social o prepaga?
+ ¿Y si existiera la libre opción jubilatoria?

Nada de eso existe hoy, pero los resultados serían al menos tan buenos como los actuales. Es más, me animo a decir que serían estrictamente mejores.

El tiempo le va a dar la razón a 0,33%

Lindo día para el Euro. Buenas noticias! o malas? Cómo interpretamos la suba del Euro: como favorable o como desfavorable para los Club Mediterranée? Por un lado, la suba del Euro refleja la recuperación de la economía europea, lo cual se traduce como una buena señal de la cual deberíamos festejar, pero por el otro la suba del Euro perjudica la competitividad de estos países. Ay maldita endogeneidad de la economía! Estabamos tan bien cuando pensaban que estabamos tan mal, dirán los portugueses y españoles.

Esto sigue, pero tengo la sensación de que el Random Walk que sigue la moneda explica por qué gané aquella apuesta. Fácil, si estaba cerca de 1,20, cualquier ruidito te la tira para abajo. De acá en adelante, no me animaría tanto a apostar duro contra el Euro. 1 a 1? Ojalá para los portugueses, pero se ve difícil.

jueves, 10 de junio de 2010

No me cortes

Se resolvió el trilema: los asambleístas resistieron pacíficamente, el gobierno se hizo el distraído.

Gualeguaychú, 5 de mayo de 2006

Elecciones 2011

Leemos con bastante frecuencia sobre la proyección presidencial de Ricardo Alfonsín. Desde acá lo digo muy clarito. Si llegara a darse el caso de tener que votar a éste o a Kirchner en un futuro ballotage, votaré fervorosamente a Néstor. Más vale hijo de puta conocido que boludo por conocer. Pero, paciencia. Hace 6 meses decíamos que Kirchner no tenía chances y hoy decimos todo lo contrario. Quizás dentro 6 meses, volvamos a contradecirnos. De mi parte, le pongo unas fichas a Macri. Reúne varias condiciones:
  • Es de centro-derecha. Después de 7 años de centro-izquierda (si es que se puede llamar así a un gobierno que por todos los medios intenta pagar la deuda), los votos tienen que virar.
  • Tiene guita para bancarse la campaña solo. Condición necesaria pero no suficiente
  • La excusa de De Narváez de haber sido concebido en Argentina no parece ser lo suficientemente buena como para validar su candidatura. Ergo, se va a alinear detrás de Macri para ir por la provincia y algunos ministerios.
  • Le está aumentando la recaudación producto de la recuperación de la economía y de los aumentos, en muchos casos justos, de los impuestos
  • Tiene 500 palos frescos para hacer subtes y otras obras.
  • El peronismo federal no va para atrás ni para adelante. Necesita una figura y esa figura va a terminar siendo Macri.
  • Tiene muy buena imagen en el interior.
  • Last but not least, va a tener todo el apoyo del Grupo Clarín
No creo que su gestión haya sido todo lo que se esperaba. Creo que tiene muchos defícits pero lo que reconozco que ha sido marcadamente superior a la de los gobiernos anteriores. Tampoco creo que sea el mejor candidato, que sea un tipo super astuto o un político nato, o un Frondizi como pretende mostrarse, pero los Argentinos ya estamos acostumbrados a eso.

Agregación y tipo de cambio

Cada vez estoy mas convencido que el 99% de las discusiones en economía se resumen a un problema de agregación (en realidad no se si el 99%, pero en algún lugar leí que es bueno empezar los posts con una afirmación contundente).

El gobierno dice que la inflación no existe, sino que suben algunos precios. La inflación es la suba generalizada del nivel de precios (esto es, suba reflejada en un número índice que promedia diferentes precios). No todos tenemos la misma inflación, efectos sustitución mediante.

El tipo de cambio es un precio que en el largo plazo refleja la evolución de la productividad de un pais con la del resto del mundo. Claro que la productividad de la economía es una noción agregada. Como decía Diamand en 1972, el tipo de cambio real de equilibrio del campo no es el mismo que el de la industria. Yo agregaría que dentro de la industria tampoco es el mismo para todos los sectores, y que dentro de un mismo país la productividad tampoco es la misma en todas las regiones o para todas las profesiones. San Juan aparte del vino y el turismo no creo que pueda competir internacionalmente con nadie. Los programadores en Argentina están baratos, quizás ellos necesitan un tipo de cambio más bajo.

Mundell hablaba de Areas Monetarias Optimas hace casi 40 años. Hoy discutimos si Grecia si o Grecia no, pero podríamos discutir si Michigan si o Michigan no. Se que la discusión no es exactamente la misma. El diablo esta en los detalles. Movilidad de factores, shocks asimétricos, segmentación de mercados, lenguaje, cultura, voluntad política. Todo eso influye, y probablemente sea el quid de la cuestión. Pero no puedo dejar de pensar en que son matices del mismo problema, la agregación. Si bien estoy comparando peras con manzanas, no veo que tiene de malo. Las dos son frutas.

Saber hasta donde agregar es uno de los atributos de un buen macroeconomista. Hace unos días Genérico hizo un post sobre la explicación heterodoxa la inflación realizada por Demian Panigo. Encomiable tarea, pero a priori (esto es, sin haber tenido acceso a algún borrador de Panigo) me parece una idea un poco sin sentido. La inflación es un fenómeno macroeconómico.

miércoles, 9 de junio de 2010

Cuellos de botella

La estrategia oficial para cualquier problema siempre fue minimizar el costo político (o maximizar el rédito) en lo inmediato y patear el problema para más adelante. Se aplica a la energía, inseguridad, inflación, piquetes, y también, cómo no, al zafarrancho de Gualeguaychú. Pero pasa el tiempo, los problemas se van amontonando y llega un punto en el que se producen los cuellos de botella. Y ahí es cuando las inconsistencias quedan al descubierto. Falta de gas, reclamos sindicales, juicios de jubilados, y ahora una urgencia cada vez mayor de terminar con un corte que ya lleva cuatro años.

El gobierno dice: "vamos a liberar el puente de manera pacífica"
Los asambleístas dicen: "vamos a resistir de manera pacífica"

Estamos ante la presencia de un nuevo trilema, según el cual el puente se libera de manera pacífica y los asambleístas no resisten, o los asambleístas resisten de manera pacífica pero el puente no se libera, pero no se pueden dar ambas al mismo tiempo y que reine la paz.

La hermana mas hermosa

La libertad. Que es, donde esta y sobre todo, quien la dejo escapar? No leí mucho sobre el tema, hay mucho escrito. Bernard hablaba de la esclavitud. En cierto sentido -en el sentido equivocado- nuestro querido lector Cristián tiene razón. El proletario ya no es esclavo del grillete, sino de la necesidad. Me comí unas paginas de Galeano antes de escribir esto, así que disculpen la demagogia hecha prosa.

Todos somos esclavos de algo. Algunos no tienen libertad de salir de un recinto acotado llamado prisión. Como dice Charly, la jaula no es tan sólo esta pared: esclavo de las drogas y las adicciones. Otros no pueden salir del país, presos en una gran isla llamada Cuba. Otros no pueden salir de su casa, por inseguridad.

Algunos son esclavos del hambre, no tienen recursos económicos para comer libremente. Otros no tienen recursos económicos para educarse, y son esclavos de la ignorancia. Otros, los mas afortunados, somos esclavos del tiempo que se nos escurre: o acaso uno puede elegir libremente cuantos años vivir?


Evidentemente la esclavitud es una cuestión de grado y por ende Cristian tiene razón: todos somos esclavos. El concepto de esclavitud se transforma así en algo totalmente irrelevante. Decir que yo soy esclavo por el solo hecho de tener una restricción temporal es insultar y escupir en la desgracia de aquel que realmente vive en condiciones deplorables, de los negros que nacieron y murieron como esclavos, de los que murieron tras la cínica inscripción "El trabajo te hace libre", aquellos que hoy en día sufren la desgracia de trabajar en condiciones inhumanas. Tan insultante como decir que un obrero es un esclavo porque debe vender su fuerza de trabajo, a veces lamentablemente mal vender su fuerza de trabajo debido a imperfecciones en el mercado laboral y de crédito.

Todos tenemos restricciones, y como dice Hobbes, "un hombre libre es aquel que, teniendo fuerza y talento para hacer una cosa, no encuentra trabas a su voluntad." Aquellos que hayan estudiado optimización sujeta a restricciones saben que hay una cosita llamada multiplicador de lagrange que nos indica cuan operativa es una restricción. Si este multiplicador es igual a cero, la restricción no es operativa. Es decir, no nos afecta: somos un poco mas libres. A mí no me afecta no ser libre de consumir un porrito en una plaza debido a que no consumo marihuana; mi multiplicador de lagrange es cero. Pero a Pity Alvarez le puede parecer que vive bajo la opresión policial. Un amigo mío -que inspiró este post- gusta decir que libre es aquel individuo para el cual todos los multiplicadores de lagrange son cero: líbrate del deseo y alcanzaras el Nirvana. El tiempo es una restricción para todos los mortales, todos los hombres son mortales, por ende ningún hombre es completamente libre en el sentido Hobbesiano.

Pensar la libertad como la fuerza que ejercen las restricciones sobre nuestros intentos por vivir una vida plena acorde a nuestras preferencias permite llegar a un concepto más relevante de libertad. No como una dicotomía estúpida en un libro viejo, sino como una escala de libertades grises y restricciones a las que estamos sujetos, algunos menos, otros lamentablemente más.

martes, 8 de junio de 2010

En casa de herrero, cuchillo de palo

Después se cagan de risa de nosotros, los Argentinos. Bah, bah y triple bah!
Gracias a la blogger secreta por la imagen!

Juegos de señales


Cuando elegimos cómo vestirnos para una entrevista laboral o de qué temas hablar en una primera cita estamos enviando señales. Pero también lo hacemos cuando elegimos comprar un reloj, alentar a un equipo de fútbol o escuchar determinado tipo de música.

Entre los múltiples objetos de estudio de la economía, uno de los más atractivos son los juegos de señales. Estos juegos intentan representar una situación en la que una persona A posee información que es de valor para otra persona B, y por lo tanto B trata de descifrar esta información en base a las acciones que observa de A. Estas acciones son interpretadas como "señales". En terminología más específica, decimos que es un juego dinámico de información incompleta, donde el jugador informado A (el emisor) juega primero, y luego el jugador desinformado B (receptor) observa las acciones de A antes de jugar.

Del análisis de este tipo de juegos se desprenden dos observaciones muy interesantes. La primera es que emitir señales puede ser involuntario. El emisor no puede elegir NO dar señales, ya que el hecho de que una acción se convierta en señal no depende de la intención del emisor sino de la necesidad de información por parte del receptor. Cualquier acción por más ingenua que sea puede ser considerada una señal si existe un receptor que pueda extraer información de ella. Con un poco de introspección nos daremos cuenta de que nosotros estamos permanentemente emitiendo señales como antenas de radio, cuando elegimos cómo vestirnos, de qué hablar o qué escribir en nuestros blogs. En este sentido, déjenme arriesgar una observación: el último post de Frank fue quizás un intento de balancear los dardos después de mis exabruptos crispados, para no dar la falsa impresión de que este blog mira para un sólo lado. En conclusión: el emisor no puede no dar señales, sólo puede elegir qué señales dar.

La segunda enseñanza de estos juegos es que la relación entre las señales y la información que se extrae de ellas no tiene que ser a priori "razonable", sólo depende de la asociación estadística de ambas. De esta segunda observación se extraen los casos más divertidos que ilustraré en entradas futuras.

lunes, 7 de junio de 2010

¿Trabajo esclavo pero voluntario?


La semana pasada hubo una serie de allanamientos en talleres clandestinos que volvieron a revivir una historia harto conocida: decenas de inmigrantes indocumentados sentados todo el día frente a una máquina de coser, a los que se les paga poco y en negro. Inmediatamente todos los medios salieron a propagar la noticia bajo el impactante rótulo de "TRABAJO ESCLAVO".

Ok, estas personas están en una situación penosa y, valga la redundancia, sería mejor que estuvieran mejor: que les pagaran más por el mismo trabajo, o les pidieran trabajar menos por la misma plata, o los blanquearan a todos sin despedir a ninguno, etc. Pero definitivamente no son esclavos, ya que se trata de un intercambio voluntario entre dos partes. El trabajador "explotado" no está obligado a trabajar en esas condiciones a ese precio. Ahora si lo hace, ¿por qué será?

La muchedumbre indignada saldrá a decir que los pobres trabajadores indocumentados no conocen sus derechos y por ello aceptan estos términos. Una visión paternalista que los supone estúpidos, como si estos individuos pudieran aspirar a un trabajo mejor pero no lo hicieran por falta de información. Suponen que una persona que se embarcó en la empresa de irse de su país natal e ir a trabajar a otro no se tomó la molestia de averiguar qué clase de trabajo podía tener y qué sueldo debería esperar.

El siguiente fragmento de la crónica es elocuente:

En Villa Celina, los empleados del taller allanado negaron ser explotados y salieron en defensa de los empleadores, mientras se manifestaban frente al local custodiados por efectivos de la Guardia de Infantería.

"Acá no hay ningún explotado, ni nadie nos obliga. Trabajo ocho horas y si quiero trabajar más me lo pagan como horas extras", aseguró a la prensa un hombre de origen peruano llamado Angel, que reconoció estar hace un año en el país y tener todavía en trámite su documentación.

[...] En tanto, una mujer afirmó que los propietarios del taller donde trabaja como costurera "pagan puntualmente y nos dan buena comida. Desayuno, almuerzo y cena".

Los "explotados" no son tontos, saben que este tipo de contrato flexible es el único al que pueden aspirar y que es de utilidad para ambas partes. Para ellos el problema fundamental no es estar o no en blanco sino tener o no trabajo. Por otro lado saben que los impuestos que se lleva el gobierno se los sacan de su sueldo, de manera que tienen los mismos incentivos a la informalidad que sus empleadores.

El rótulo de "trabajo esclavo" plantea el problema de los indocumentados en términos de "patrones vs empleados", una categoría a todas luces errónea dado que tanto patrones como empleados son socios en el negocio de evadir impuestos y en algunos casos también truchar marcas. El planteo correcto de este problema es en todo caso "sector informal vs Estado", donde el segundo utiliza las herramientas que tiene a mano para obligar a los primeros a pagar los impuestos correspondientes y hacer cumplir las reglas para que la competencia no sea desleal.

Viajar un poco

Se quejan Artemio y Zaiat de que Moody's califica a la deuda Argentina como B3, "casi en default", a pesar de los indicadores macro razonables de que goza nuestra economía. Como buenos defensores del oficialismo, su estrategia argumentativa es básicamente atacar y desprestigiar a la maldita calificadora. ¿Con qué argumentos? Ambos se apoyan en las investigaciones de la Comisión de Investigación sobre la crisis financiera (FCIC) del Senado estadounidense respecto de la transparencia de las calificadoras de riesgo durante la crisis subprime. Hay evidencia muy comprometedora que indica que las calificadoras elevaron artificialmente la nota de algunos activos para no perder clientes. Lo que está muy mal. Zaiat entonces utiliza una nota del Premio Nobel Paul Krugman analizando la evolución de este caso para introducir sus propios argumentos respecto de la acción de las calificadoras en cuanto al riesgo soberano, en particular de Grecia, España y Argentina. Inmediatamente después de citar a Krugman (con algún error en la traducción), dice Zaiat:
Pese a ese comportamiento técnico desastroso y de fraude en sus operaciones, la opinión de las calificadoras es requerida por el mundo mediático dominante y por los grandes fondos de inversión en la evaluación de los países. En la debacle del euro están profundizando la crisis de España y Grecia al rebajar las notas de sus bonos soberanos y de la deuda emitida por empresas de esa nacionalidad, en una dinámica perversa de destrucción de esas economías vía ajustes más privatización y fuga de capitales acelerada por esas evaluaciones.
Y más adelante:
[...] Moody’s no se ocupa de evaluar la capacidad de pago de un país, sino que actúa como canal de trasmisión de los intereses de las finanzas globales y de las corrientes conservadoras del ámbito político local. El default, la renegociación con una elevada quita de capital y la ruptura con el FMI son el origen del castigo “político” de esa calificadora.
No sabemos si alguna de estas opiniones serían compartidas por Krugman o el FCIC, si bien a ambos se los utiliza para sostener dichos argumentos.

* * *

La desconexión entre la Argentina y el resto del mundo se hace visible en todos los niveles. No solamente están deteriorados los canales financieros y comerciales, sino también los sociales, culturales e ideológicos. Obviamente, el 99% de la gente que lee blogs no percibe este atraso, porque son parte de la élite que puede viajar y que también es capaz de leer textos en otros idiomas a través de internet, de manera que no pierden contacto con el mundo exterior y se pueden nutrir de los debates que ocurren afuera, en gran medida a través de la comparación con la patética situación local. Este estatus de privilegio, sin embargo, no es compartido por el grueso de la población, que poco a poco se va quedando atrás en su capacidad de comprensión y juicio, medido en estándares internacionales. Situación que es aprovechada de manera desvergonzada e impune por un gobierno igualmente desvergonzado e impune, para "interpretar" la coyuntura externa a su favor. Lo que hace Zaiat y propaga Artemio es lo que viene haciendo el gobierno desde hace rato. ¿Recuerdan el "efecto jazz", o el "no sé si Obama habrá leído a Perón"? Bueno, es sólo parte de la triste realidad nacional, en la que una población desinformada se entera de la coyuntura internacional de boca de sus dirigentes inescrupulosos. ¿Qué diría Paul Krugman sobre la calificación de la deuda argentina? Y más allá de lo pudiera decir, ¿pondría plata de su bolsillo en bonos argentinos tan alegremente como predica Zaiat?

Creo que a los argentinos nos hace falta viajar un poco. No me refiero estrictamente a viajar físicamente, sino más en general a abrir bien la mente al mundo exterior para no tragar buzones. Y el gobierno, por favor, que deje de interpretarnos la realidad local y exterior que ya estamos grandes y algunos hasta sabemos leer inglés.

domingo, 6 de junio de 2010

Soñar no cuesta nada

Y sí, lo juego con el corazón. Creo que casi todos le vamos a poner una fichita optimista a Argentina. Salvo, quizás, Bernard!
Me da un poco de dudas sacar a Brasil en Cuartos. Y cómo le comentaba a Rollo hace unos días, no poner a ninguno de los "Big Three" entre los 4 primeros, algo que no sucede desde 1930. Pero, como dicen, siempre hay tiempo para una primera vez. Portugal-España me genera mis dudas. Pero para mí Cristiano, un jugador distinto, inclina la balanza. Por último, la razón me dice que es más probable una final contra Holanda pero el corazón me hace poner a Inglaterra. Sería doblemente lindo así. La última vez me fue muy mal. No me sigan!



Horacio tiene razón

Leemos a Pagani. Creo que tiene razón, si vamos a jugar con un 4-3-3, el que tiene que salir es Verón. Es preferible tener un volante como Jonás de 8 que tiene más aguante para jugar de esa posición. Idealmente, mi jugador en ese lugar es Maxi Rodriguez pero parece que Jonás es inamovible. En algún momento el Diego dijo que su equipo iba a ser Mascherano, Rodriguez, Messi + 8...

Está bueno Buenos Aires


Plaza Arenales, Villa Devoto. Domingo 10:30. Como casi todo Domingo, salí a correr unas vueltas a la plaza, como parte de mi preparación física pre-mundialista, y me encontré con esto: una sombrillita con los colores de la Ciudad de Buenos Aires que por alguna razón confundimos con los de PRO, y dos chicas con viseras y chalecos amarillos y negros dando clases de aeróbics a un grupo de 20-25 señoras mayores. Me parece mal. Probablemente esa señora a almuerce hoy con su familia y les va a contar a todos lo bueno que estuvo la clase de aerobics gratis una ponderando positivamente al jefe de gobierno.

Pero pensémoslo desde la perspectiva del economista que cree que tiene que haber muy buenas razones para que una actividad sea intervenida por el Estado. En este caso, estamos hablando de clases de aerobics en un barrio relativamente rico. Me pregunto por qué los porteños tenemos que financiar parte o todo de las clases de aerobics porteñas, no hay acaso mejores lugares (con mayor necesidad y/o urgencia) dónde asignar esos recursos? Necesitan realmente estas señoras que entre todos le paguemos la clase de aerobics? Además, detrás de este tipo de iniciativas porteñas, hay una cuestión de eficiencia. Valoran estás señoras estás clases de Aerobics tanto o mas de lo que le cuesta al Estado Porteño? Al ser gratis, una persona que valor 2$ la clase de aerobics tiene incentivo a ir.

Y aunque me digan que estas iniciativas cuestan poco y generan mucho bienestar, para mí every penny counts y hay lugares hacia donde esos recursos podrían ser canalizados generando un mayor bienestar social de manera más eficiente.

PD: El de la sombra soy yo.

viernes, 4 de junio de 2010

Quod erat demonstrandum

Nos llega este chiste de viernes gracias a Frank Sinatra.

Y así fue cómo Aristóteles se convirtió en el primer hombre que durmió en un sofá (?). ¡Feliz viernes!

La única buena noticia del día


es que el del 0,33% nos debe una ronda de cerveza a toda la BEA.
El Euro bajó el piso de 1,20. Veremos a qué definiremos como BEA (se va a llenar de free ryders) pero la apuesta ha terminado!!

Tan cerca pero tan lejos

Según la declaración jurada de Mujica, su único bien es un beetle del 87 que vale 1,900 USD. La chacra en la que vive está a nombre de su esposa y de los 11,000 USD que gana como presidente, la mayor parte la dona.

No le pido tanto a un presidente. Es más, no se lo pido a ninguno. Pero cómo respeto a este señor.

Hipocresía / Turismo Social

Leemos sobre la visita de Oliver Stone, un gran cineasta, a la Argentina y en especial a Latinoamerica. Quiero dejar constancia de que me molesta que un tipo que viene a reinvidicar a la revolución en nuestro continente, a hablar maravilla de nuestros dirigentes revolucionarios, termine hospedándose y compartiendo una cena en el Faena. Como que no da. Creo que debería haber una suerte de reglamento para ser revolucionario como, por ejemplo, cuando estás de visita en un país extranjero no vayas a una cena al hotel más careta con los invitados más caretas del país. Me hace acordar a Victor Hugo que le encanta que los jóvenes nac&pop lo arenguen pero vive en un departamento en Puerto Madero y tiene contadas la cantidad de veces que viajó a Europa (lo leí en una revista careta hace unos años, ojalá algún día la encuentre).

Reflexiones crispadas


La vuelta de los cortes de luz en la Ciudad de Buenos Aires me trajeron una andanada de preguntas a mi cabeza:

Un tipo que todavía apoya al gobierno, ¿nunca sufrió un corte de luz? ¿No le aumentaron la luz hace poco? ¿Paga la luz? ¿No compra en el supermercado? ¿Paga lo mismo todos los meses? ¿Nunca le afanaron? ¿Tiene familia, hijos o novia? ¿No se preocupa por ellos cuando salen a la calle de noche? ¿No le preocupa cuánto le va a dar el Estado de jubilación cuando sea viejito? ¿No le preocupa qué se hace con sus impuestos? ¿Paga sus impuestos? ¿Viaja en transporte público? ¿Nunca lo agarró un piquete?...

La lista sigue, pero la conclusión general es que hay que ser muy rico o muy boludo para estar ajeno a todos estos problemas.

jueves, 3 de junio de 2010

Grupos de interés

Dos polémicas ilustran la importancia de la capacidad de movilización para discutir las políticas públicas.

1. El gobierno de la Ciudad quiere modificar el horario de carga y descarga de los camiones más grandes (8 a 12,5 metros) en el macrocentro. En particular, limitar la entrada hasta las 8 am y la salida hasta las 11:30 am. En mi opinión es una buena medida, los problemas de tránsito son cada vez más graves y hay que encontrar nuevas maneras de organizarse. Pero al gremio de Moyano hijo no le gustó y decidió hacerle un paro/piquete a la Ciudad: impedir la entrada de cualquier cosa que transporte alimentos, bebidas o lácteos. Definitivamente el cambio en el horario de carga y descarga es una medida que beneficia a la gran mayoría de los ciudadanos porteños, pero el grupo de Moyano tiene la suficiente capacidad de movilización como para hacerle frente a una ciudad entera.

2. Luego de la aprobación de la ley de Matrimonio Gay en Diputados, la discusión pasó al Senado. En estos días se ha visto el nivel de convocatoria y persuasión que tienen las organizaciones pro-Matrimonio Gay, como la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, entre otras. Sin embargo, el martes hubo una importante manifestación convocada por iglesias evangélicas frente al Congreso. Y nunca hay que olvidar la siempre presente presión de la Iglesia Católica. Si fuera senador votaría a favor, pero es una pelea muy reñida ya que ambos grupos muestran una sorprendente habilidad para torcer las voluntades de los legisladores a su favor. Así las cosas, diría que la Iglesia Católica todavía concentra una gran cuota de poder como para hacerle frente a la ley. Sin embargo, hay que mencionar que en esta puja también está inscripto el gobierno nacional, que intenta rasquetear algo de apoyo político con la aprobación de la ley. Este es un peso no despreciable que puede terminar inclinando la balanza a favor del proyecto. Veremos qué pasa.

miércoles, 2 de junio de 2010

Inflación, piquetes e Israel

Las noticias de los últimos días me trajeron a la mente un concepto central y recurrente en el análisis económico que sirve para pensar las tres cuestiones del título. El concepto del que estoy hablando es el dilema reglas vs discrecionalidad.

1. Inflación:
La Argentina está en medio de un proceso inflacionario. ¿Cuál es la mejor manera de atacar este problema? ¿un sistema de reglas o uno discrecional? A grandes rasgos se podría decir que un sistema de reglas peca de ser inflexible y potencialmente puede generar recesiones indeseadas. Por el otro lado una política discrecional o acomodaticia disminuye la variabilidad en el producto pero en el largo plazo sigue sin resolver el problema central: la inflación. En este dilema el gobierno optó por la discrecionalidad, es decir, darle a la maquinita "lo que sea necesario". Entre las últimas medidas nos enteramos que el BCRA comenzará a dar créditos baratos: a 5 años al 10%. Este tipo de medidas no tienen costos en el corto plazo, sin embargo en el largo:


2. Piquetes:
Hoy a Cristina le tocó hacer papelones en Uruguay. Se reunió con Mujica y habló sobre los piquetes, en particular el del puente de Gualeguaychú. Dijo que "la solución no es la represión" y culpó a la Justicia porque "no haya ningún condenado por los cortes". Como en el caso de la inflación, el gobierno podría haber tomado el toro por las astas y reprimir los cortes, según la regla de que el Estado tiene que velar por las garantías constitucionales de los otros ciudadanos. En su lugar optó por desentenderse del problema y ser discrecional. La discrecionalidad tuvo sus costos más temprano que tarde, cuando el campo adoptó el mismo mecanismo de protesta y el gobierno se quedó sin argumentos. Hoy la discrecionalidad es la regla, cualquiera puede cortar cualquier paso o calle e impedirle el tránsito a otro ciudadano, situación que en la actualidad afecta hasta al propio gobierno.

3. Israel
Según los medios internacionales, Israel metió la pata. Yo no lo veo así.
Israel está en una guerra permanente contra el terrorismo islámico, en particular contra el gobierno terrorista de Hamas. Luego de un ataque con misiles desde Gaza, el gobierno israelí decidió imponer un bloqueo a la Franja. El problema del bloqueo es que no es compatible con la discrecionalidad. No se puede dejar pasar a "algunos" barcos y no a "otros", porque ex-ante todos los barcos son iguales, todos tienen fines pacíficos, y todos llevan cargamentos humanitarios. No existe un bloqueo discrecional. Por lo tanto el barco que desoyó la advertencia de Israel debía ser abordado, coherentemente con la política del bloqueo. Entonces lo que está en discusión no es el incidente en sí, sino el bloqueo. Ante lo cual siempre pienso lo siguiente: Israel está en una posición desfavorable, porque pelea contra el terrorismo, de manera que el nivel de accountability por sus actos es asimétrico. El Estado israelí está infinitamente más expuesto que los grupos terroristas, que se aprovechan del anonimato y pueden ser civiles o terroristas según les convenga. La única alternativa para Israel es imponer un sistema de reglas que se aplique a todos por igual. Un sistema discrecional siempre permite filtrar terroristas. El sistema de reglas, sin embargo, castiga a palestinos inocentes. Pero como no existe una lucha discrecional contra el terrorismo, las únicas dos opciones son las reglas o el abandono de la lucha. Dudo que la segunda sea una opción real para Israel.

Nota: Con esto no estoy justificando la guerra ni intento imponer una visión 100% pro-Israel. A mí también me gustaría que no hubiera guerra y que judíos y palestinos se abrazaran, pero esa no es la realidad.

El concepto reglas vs discrecionalidad es demasiado ajeno al sentir nacional, y por eso es muy poderoso a la hora de explicar los problemas irresueltos de los argentinos y al mismo tiempo los problemas ajenos que no podemos entender.


Nunca más

El nivel de patoterismo que se vive en el país, la protección directa que reciben los grupos violentos por parte del gobierno nacional, los vínculos con dirigentes del fútbol y con la AFA del Fútbol Para Todos, deberían ser razón suficiente para no votar a este gobierno de mafiosos en 2011. De a poco se fueron instalando los grupos de choque en nuestra vida nacional y la sociedad argentina parece no haberse dado cuenta. No quiero más encapuchados con garrote, no quiero más uso político de estos delincuentes.

Voluntarismo II

Juro que es casualidad. Hace unos días escribí este post. Hoy me llego un email de un conocido. Me alegro la mañana. Copio y pego:

El presente comentario lo escribió Javier González Fraga, ex presidente del BCRA del 1991 al 1992. Y se los remito porque no tiene ningún contenido partidario, sino que me parece bien intencionado para el bien común de todos.

Ayer estaba en mi casa viendo y escuchando las mismas noticias de todos los días,que tal fábrica cerró,que se fue a Brasil, que suspendió personal, que la p... madre que los parió.

Y todos (me incluyo a mí primero) decimos que hay que hacer algo, que esto va de mal en peor, pero no hacemos nada. Entonces, por más que parezca algo mínimo (que de hacerlo en serio tengan la plena seguridad que no es nada ínfimo).

POR FAVOR CUANDO COMPREN ALGO en el súper, en un drugstore, almacén, concesionaria, o donde sea que consuman, FÍJENSE QUE SEA NACIONAL, DE ORIGEN "ARGENTINA" -'hecho en Argentina". Muchos pensarán que esto no sirve, pero tengan la plena seguridad que si no empezamos a hacerlo, no va a quedar ni el loro con trabajo. No piensen: ...si compro éste me ahorro 10 centavos, porque en realidad no te ahorras nada comprándole a una empresa brasilera,porque sus empleados después no van a comprarnos nada a nosotros.

ME VAN A DECIR QUE ES UNA COSA DE VIDA O MUERTE TENER QUE LAVARSE EL PELO CON WELLAPON O LAS MANOS CON JABÓN PALMOLIVE, AFEITARSE CON GILLETTE, TOMAR JUGO TROPICANA, ETC., ETC.??.

TODAS ESTAS EMPRESAS DEJARON MILES DE PERSONAS EN LA CALLE Y SE FUERON A BRASIL A FABRICAR LOS QUE NOSOTROS SEGUIMOS COMPRANDO.

NO - NO ES IMPOSIBLE USAR OTRO SHAMPOO, OTRO JABÓN, OTRA MAQUINA DE AFEITAR, ETC... ES MAS, ES NUESTRA OBLIGACIÓN DEJAR DE HACERLO!

NO DUDEN DE QUE SI LA PHILIPS SE FUE A BRASIL A HACER LAMPARITAS PORQUE SE AHORRA $10.000.000 (DIEZ MILLONES), Y VENDE EN LA ARGENTINA POR MAS DE $80.000.000 (OCHENTA MILLONES) Y SI TODOS NOSOTROS NO COMPRAMOS MAS LAMPARITAS QUE NO SEAN ARGENTINAS, ME JUEGO LA VIDA QUE VAN A VOLVER AL PAÍS A FABRICARLAS, PORQUE SE AHORRARAN DIEZ PERO PIERDEN OCHENTA, Y TODOS UDS. (QUE NO SON NINGUNOS ANALFABETOS) SABEN QUE LO ÚNICO QUE INTERESA PARA UNA EMPRESA ES LA GANANCIA NETA.

Aunque crean que soy un soñador, no importa, POR FAVOR REENVÍEN EL MAIL A TODAS SUS DIRECCIONES PARA QUE ESTO SE HAGA UNA CADENA (pero envíenlo, porque tantas veces enviamos y reenviamos estupideces que una de las pocas veces que es algo serio, HAGÁMOSLO ENTRE TODOS).

Por si les interesa una forma rápida de ver si un producto es de fabricación local (o tiene algún grado de elaboración de origen local), ver el código de barra: Si empieza con 0779 es de origen local. Si empieza con 0789 es Brasileño.

Si lo reciben de vuelta quiere decir que este proyecto esta funcionando. Yo lo envíe a 60 direcciones. Si solo lo recibo de vuelta 30 veces significa que mi "etapa" tuvo el resultado que (si ellos lo enviaron a solo 10 direcciones en promedio), mi mensaje fue retransmitido a 1.800 direcciones!! Y si de estos 1.800 solo el 50% lo reenvía a 30 direcciones c/u,en la segunda etapa, se enteran mas de 54.000 personas!, que si son "cabeza de familia" cubren mas de 50.000 Argentinos consumidores. En la próxima etapa se cubrirían mas de 5.000.000 de consumidores!

Vale la pena intentarlo por nuestro País y por nosotros, que vivimos en él.

Me hace acordar al proyecto de mi hermana. Quería tener un millón de amigos. Y después pedirle a cada amigo que le regale un dólar, y así volverse millonaria (no, no es economista...)

martes, 1 de junio de 2010

Cinco quintines para Julian Gallo

En un mundo en el cual el periodismo tradicional es cada vez más berreta y donde las versiones online de los periódicos son paupérrimas (con errores de tipeo, sin hipervínculos, errores de formato, el título en la ultima linea y encima contenido pobre) , encontrarse con una nota de calidad es digno de mención. El autor, Julián Gallo, que al parecer también es blogger.

Llena de links, con videos y encuestas de por medio, LaNacion.com se empieza a adaptar al periodismo 2.0 con esta nota sobre un tema tan cotidiano para el común de la gente e interesante para los economistas como son las colas. Me gustó, me la pasaron, se las paso. Que no se corte.