lunes, 30 de mayo de 2011

Tomato, Tomatoe

Escribamos algo juntos, me dijo. Brainstorming de por medio, agarra la laptop y escribe:

Los paises centrales exportan capitales hacia los paises perifericos, aprovechando la menor composicion organica del capital, extrayendo plusvalor y obteniendo una mayor tasa de ganancia. Asimismo, dichos capitales son reciclados y multiplicados por los bancos. Finalmente, cuando dentro del sistema financiero se desenmascara la faceta ficticia de las ganancias contables, las perdidas son absorbidas por el Estado, el instrumento de clase de la burguesia. Como siempre, las ganancias se privatizan y las perdidas se socializan.

Suena feo, le dije. No es que no este de acuerdo, pero todas las palabras tienen una carga demasiado fuerte. Por que no lo reescribimos asi:

Los capitales fluyen de los paises desarrollados a los paises emergentes, ya que la escasez relativa de capital implica mayor productividad marginal del capital, es decir, mayor rentabilidad. El capital es canalizado a traves del sistema financiero, principalmente el sistema bancario. El ingreso de capitales puede generar burbujas en ciertos activos, y junto con el apalancamiento, fragilidad financiera. Ante crisis financieras usualmente el Estado interviene para minimizar el riesgo de contagio, aunque estas intervenciones -en ocasiones motivadas por lobby politico - genera riesgo moral.

Releimos ambos parrafos, y decidimos en buenos terminos que era mejor que cada uno siguiera por su lado.

9 comentarios:

Peter de A. dijo...

muy bueno. Pero una pregunta ¿qué significa "riesgo moral"? Saludos

Peter de A. dijo...

me fijé en wikipedia (de todas formas no vendría mal una definiciaon alternatia) . Es interesante como después de todo la economía se muestra, màs allá que una aproximación a la descripción de determinado tipo de hechos, una disciplina que busca producir en los diversos actores económicos (en general se refieren màs que nada al gobierno) determinadas acciones y desalentar otras. Son a los estdos lo que los guías espirituales a los fieles. Me pregunto, entonces ¿por què sus escritos relucen a veces tantas fórmulas matemáticas? No se, pero se me hace que la idea es no tanto “barreras retóricas a la entrada” com ograciosamente vi escrito por ahí, sino un intento de fundamentar retóricametne los teoremas, a falta de otros. En este sentido, preguno ¿creen que la economía es una ciencia (o en caso de que lo fuera) formal o empírica?

Anónimo dijo...

Sam, muy interesante la comparación. Agregaría que los países emergentes tienen escasez relativa de capital porque sus instituciones no permiten que se desarrolle la intermediación financiera interna necesaria para explotar la mayor productividad marginal del capital. Al ser el sistema financiero pequeño, los flujos de capitales que se produzcan producen con facilidad crisis cuando se revierten. Saludos,

martín

Victor dijo...

Parece que todo marchaba bien hasta que intervino el estado para cambiar una regla de juego.

ayjblog dijo...

Basicamente el valor del dolar

Anónimo dijo...

Escriban: "Los paises con instituciones fuertes son los de mayor crecimiento". Saludo.

Matías dijo...

Ojo, Peter, el asunto de "alentar y desalentar acciones" (i.e., mecanismos de incentivos) es más bien teoría microeconómica. Hay bastante más además de eso.

Por otro lado, creo que hay tantas "barreras retóricas a la entrada" como en otras ciencias sociales. Leyendo ArtePolítica, por ejemplo, uno a veces se encuentra con conceptos políticos y sociológicos que lo exceden.

Último, personalmente dudo de que la economía pueda calificar como "ciencia" directamente, lo cuál en cierto modo respondería a tu pregunta.

Saludos

Peter de A. dijo...

Matías, Agradezco la respuesta.

Pero quería inistir en un punto. Cuando un economista, o más de uno, le dicen a un funcionario cualquiera qué debe hacer con el tipo de cambio, qué con los fondos jubilatorios, qué debe hacerse en la aduana, con los salarios ya sea de los estatales o en general, con tal o cual impuesto, con el nivel de empleo, etc., etc., está queriendo guiar respecto de acciones. Sin embargo ¿es eso microenocnomía? Téngase en cuenta, además, que cualquiera sean los consejos que se sienta autorizado a dar, lo hará teniendo en mente un fin y, por lo tanto, una consideración de qué es lo bueno, o, si es pragmátista, lo mejor. Las discusiones en general dan estas cuestiones, innegablemente morales, por supuestas y solo se preocupan pon imponerse por sobre aquellos que en base de otros principios querrían vivir en otra clase de sociedad. Eso dando a entender que se está meramente hablando de lo que es y no lo que debe ser.

Saludos

Anónimo dijo...

Las declaraciones de Itzcovich ameritan una entrada "Potato"