viernes, 30 de abril de 2010

Vuelve Menen

Rollo descubrió América; nosotros ya la habíamos descubierto hace 4 días (o más?). Aleluya! Por fin, los economistas nos vamos a dar cuenta que las expectativas también se ajustan!! Como buen fundamentalista que soy, o mejor dicho, como gran escéptico de que las expectativas pueden todo, estoy feliz. Porque si fuera por las expectativas, durante Abril 2009 el dólar hubiera llegado a $9, a fin de este año habríamos de acumular 35% de inflación mínimo. Claro está, expectativa ancla-cambiaria+reservas mata expectativa inflacionaria. A qué voy? Todos nosotros empezamos a formar expectativas respecto al valor del dólar de fin de año. El más pesimista de los economistas serios te dice 4,2 con toda la furia. Llegado un punto, en la mente de uno la expectativas comienzan a mostrar inconsistencias. Dólar a 4 y 35% de inflación? O una cosa o la otra. Entonces uno se pregunta cuál es el objetivo más mediato de Kirchner y entiende que el dólar no se va a mover mucho. Vaya novedad! Kirchner no está enamorado del modelo de tipo de cambio alto, está enamorado del poder.

jueves, 29 de abril de 2010

El segundo bono mas largo de la historia

Javier Finkman nos contaba hace tiempo del bono más largo de la historia: un bono a perpetuidad. Para los que en 1997 todavía estabamos en la primaria, quizás se nos haya pasado por alto la emisión de un bono a 1000 años. La historia, repetida, aquí. Para los que están registrados al NY Times también pueden leerla aquí.

miércoles, 28 de abril de 2010

No miden

ni un poco...

Inmigrantes (H1)

Dos breves sobre la inmigración. The Economist nos cuenta lo bueno que es tener inmigrantes, ya que amplían el networking del país, traen ofertas de negocios, etc. Pero todos los ejemplos que ponen son de inmigrantes calificados.

Robert Lucas, en este magnífico podcast se encarga de los inmigrantes no-calificados. Dice entre otras cosas (28:30)

- Q: Some americans worry that mexican workers will take their job away or at least compete with the highschool drop-out and drive down the wages. What are your thoughts about that?
- A: It's gotta be true to some extent
- Q: What do you think we have to do about it?
- A: Encourage people not to drop out school. We cannot set up our economy to make highschool drop-outs protected from economic privation. Just don't drop out highschool! You don't make much money if you drop out school, and that's the way it's gonna be. We should have better schools on low income areas and provide good highschool education. Give people opportunities. There are always gonna be people who take advantage of opportunities and people who don't.

A ver si Obama lee el post (o más probablemente, el articulo de The Economist) y afloja un poco el tema de las Visas

martes, 27 de abril de 2010

Nueva encuesta

Pasen y respondan a la derecha.
Si hay una opción no contemplada, por favor avisen. Creo haber cubierto todas las posibilidades. Bueno, salvo la que tiene una probabilidad 0 o casi 0 que es que la economía mejore, aumenten los ingresos tributarios en el corto plazo y que no necesite más ayuda de actores externos.

PD: también se podría haber puesto varias opciones para el tenor de la reestructuración. Si el "haircut" es una simple emprolijada, un rebaje de volumen o una zarpada rapada. Ya veremos.

lunes, 26 de abril de 2010

Maquinas

El comentario de Anibal Fernandez me trajo a la memoria este monólogo clásico de Tato:



Si la tuviesemos, hoy no se salvaría ninguno.

domingo, 25 de abril de 2010

Stop and go

Recientemente tuve la grata oportunidad de embarcarme en un viajecito por los EEUU, por motivos personales/profesionales/educativos. A pesar de no ser la primera vez que lo visitaba, me llevé muchas conclusiones, una de las cuales vino a reafirmar algunas consideraciones preexistentes: EEUU es un gran país.
Se podría decir que no existen los estadounidenses, sino los neoyorquinos, washingtonianos y californianos. Dado esto, es muy impactante para quien está de paso identificar uno de los grandes denominadores comunes a todos estos habitantes: el respeto sagrado a la señal de Stop. En todas las ciudades que visité observé cómo los automovilistas al ver una señal de Stop frenaban completamente sus vehículos, sin importar el horario del día, la cantidad de automóviles en la calle o de peatones en las veredas a punto de cruzar. Inmediatamente me vinieron a la cabeza la infinidad de papers que insisten en la explicación institucional del desarrollo económico. Me resultó obvio entonces cómo un país en el que un tipo en medianoche y con la calle desierta detiene su automóvil por respeto a la señal de Stop no puede terminar en el subdesarrollo. Basta con que este comportamiento se vea replicado en el resto de los niveles de la sociedad y especialmente del gobierno; la mano invisible y el Segundo Teorema del Bienestar harán el resto.
Sin embargo, no hay que ser tan ingenuo para creer que los estadounidenses son "más buenitos" que los argentinos. No lo son, sino que responden a los incentivos tal cual lo hacen acá. Resulta que quien quiebra la ley recibe una condena, y es mucho más probable que a uno lo detecten infringiendo la ley en un contexto en el que todos la cumplen, a diferencia del otro equilibrio de Nash en el cual todos incumplen y ninguno va preso.
Ahora, ¿cómo logramos que todos los argentinos frenen ante una señal de Stop, si ni siquiera podemos impedir que se circule por la banquina? Anterior a esta pregunta es esta otra: ¿es una condición necesaria para el desarrollo que sus individuos respeten las múltiples señales de Stop escritas en sus leyes? O más interesante aun: suponiendo que lo es ¿vale la pena invertir grandes cantidades de recursos escasos en reeducar a la población, o dado el enorme esfuerzo requerido es óptimo en su lugar seguir insistiendo con el "modelo argentino"?

---

Todas las columnas de Lani Hanglin en La Nación son buenas. En particular, me gustó la última, en la que el autor destaca las bondades educativas de viajar:

No es caro viajar. Tres o cuatro mil dólares alcanzan para pagar una experiencia que equivale a lo que se aprende en 20 años de vida, vividos dentro de nuestra aldea sudamericana.

Joya, nunca taxi

La pregunta del millón es: con el dólar anclado a $4, con reservas y voluntad para sostenerlo cuanto tiempo más puede haber alta inflación? Ya leímos en Clarín que el superavit comercial cayó drásticamente, como si fuera una mala noticia. Y así estamos, cada ves más caros. Hasta cuando vamos a seguir encareciendonos? Nadie lo sabe. Cuál es la política económica que hay que llevar adelante? Anclar el TC, devaluar de a poquito de 3,9 a 4,1, de 4,1 a 4,3 o devaluar bruscamente? Ninguna de las tres opciones va a ser absolutamente mejor que las restantes tres. Necesariamente, en la discusión va a haber involucrado un trade-off, algo que muchos economistas, incluidos en la blogosfera, deliberada y sistemáticamente ignoran. Otros directamente se evaden de la realidad y nos cuentan un lindo cuento de hadas sobre los beneficios de un modelo económico, casi como una propaganda de Sprayette.
Nos dicen que el modelo de tipo de cambio alto es bárbaro, que la apreciación es mala; que el modelo de TC alto está inmaculado, que el modelo liberal demostró ser nefasto. Son malos economistas. Un economista que te quiere vender un modelo y no te habla del "trade-off" es como el vendedor de autos que te dice "Joya, nunca taxi". A esos economistas les pregunto, qué sentido tiene hablar de las bondades de dicho modelo si ni siquiera lo podemos aplicar? O vamos a devaluar? Y si vamos a hacer eso o si creen que hay que hacer eso, dejen de decirlo en código morse.
Por último, un buen político no se casa con ninguna idea. Y Kirchner es un buen político. Creo yo que del modelo se enamoró circunstancialmente. Ahora, en unos meses, cuando estemos más apreciados que en cualquiera de los últimos 8 años, y la gente pueda viajar a Europa, comprar productos extranjeros y electrodomésticos, y eso repercuta en su imagen positiva a lo "voto cuota" quién te dice que no se desenamoran del modelo que defendieron durante los últimos años? O se martirizar en nombre del modelo devaluando y perdiendo la elección? Psss

jueves, 22 de abril de 2010

The Case Against Goldman Sachs

El viernes pasado la SEC presentó una acusación al banco de inversión Goldman Sachs (GS) por fraude. Básicamente la acusación se basaba en el incumplimiento para disclose información. Resulta que existe un señor Paulson que tiene un hedge fund, y es conocido porque le gusta tomar posiciones short (o de corto), que fue a GS y le pidió que le arme un instrumento para él poder tomar una posición short.

Breve repaso de cómo es el tema con las hipotecas. En general las agencias gubernamentales que proveen financiamiento, Fannie Mae y Freddie Mac principalmente, agrupaban las obligaciones de los distintos acreedores hipotecarios de acuerdo a características que no vienen al caso, las securitizaban (tipo fideicomiso como hace acá Garbarino entre otros), y las salían a vender al mercado. El objetivo es tener cash hoy en vez de obligaciones a cobrar futuras. La posición long la tiene quien compra estos pools de hipotecas, y la posición short la tienen todos los deudores hipotecarios individuales.

Volvemos a GS. Paulson ELIGIÓ con qué grupos de hipotecas quería que arme un instrumento (CDO), que al ser sintético, es decir, no son las agrupaciones originales que están respaldada por los flujos futuros de ingresos de los pagos mensuales de los dueños de los hogares americanos con hipotecas, sino que estos CDOs son instrumentos cuyos activos son estos fideicomisos respaldados por las hipotecas. O sea, quien compra un CDO, toma la posición long, es dueño de cuotapartes de distintos fideicomismos o pools de hipotecas, pero así como hay alguien que es dueño de esto, TIENE que haber alguien que esté short.

Por qué alguien estaría short? Porque piensa que los precios de las viviendas están muy altas y que van a caer de valor, por lo cual los deudores de hipotecas de esos activos van a verse que están pagando por algo más de lo que vale en el mercado en ese momento, van a dejar de pagar, por lo cual van a volver a estar en manos de estas agencias sin éstas contar con compradores.

El fin de la historia es que GS creo este CDO que salió a vender al mercado, SIN DISCLOSE, que quien tomaba la posición short era este señor Paulson que además había HANDPICKED qué pools de hipotecas quería que formen este instrumento, y al poco tiempo el 80% de la cartera de las hipotecas había disminuido considerablemente su valor. Quienes compraron este instrumento fueron principalmente bancos y clientes institucionales que no son carmelitas descalzas y saben lo que están comprando, pero NO SABÍAN que Paulson había handpicked en qué securities quería estar short. Hubiese sido distinto si GS las hubiera eligido por el motivo que sea, y después cada inversor elige de qué lado quiere estar, acá hubo un claro caso de falta de disclosure pues si los que estuvieron long hubiesen sabido que Paulson había handpicked los securities para shortearse es altamente probable que no hubiesen comprado.

Últimas dos consideraciones. Primero, que es una práctica usual no disclose quién ocupa la posición short, pero por el otro lado, supongo yo, no solía pasar que una parte elija los activos que componían los CDOs, y por último, una frase para que abran el pdf a continuación que es un artículo del WSJ…..”yo no creo en las brujas, pero que las hay las hay”


SOLO PARA NERDS:

The SEC's Impeccable Timing

The Goldman suit helped to hide the IG report on the Stanford debacle.

The Securities and Exchange Commission fraud case against Goldman Sachs may be settled before it ever sees a courtroom. Yet intentionally or not, the SEC has already secured at least one victory in the court of media opinion.

Last Friday, the same day that the government unexpectedly announced its Goldman lawsuit, the SEC's inspector general released his exhaustive, 151-page report on the agency's failure to investigate alleged fraudster R. Allen Stanford. Mr. Stanford was indicted last June for operating a Ponzi scheme that bilked investors out of $8 billion. He has pleaded not guilty.

Guess which of these two stories was pushed to the back pages? The SEC did its part by publishing the Stanford report so deep in its Web site that more than a few of our readers had trouble finding it. Yesterday, the SEC management's response to the report was available on the agency's homepage, yet it provided no links to the report itself.

Little wonder. The report is damning for an SEC that wants the public to believe it has turned the corner after the Bernie Madoff disaster. The commission has made young Fabrice Tourre of Goldman Sachs a household name for his debatable disclosures to institutional investors. But many individual investors will be more interested in learning the story of Spencer Barasch. He's the SEC enforcement official who sat on various referrals to investigate Allen Stanford and then, after leaving the SEC, performed legal work for . . . Allen Stanford.

In its own way, the Stanford calamity is arguably worse than the SEC's Madoff bungle. In the Madoff case, passionate outsider Harry Markopolos could find no one at the SEC who took the time to understand the scam, cared enough and had enough authority to shut down the fraud. In the Stanford case, we see numerous SEC insiders over many years urging—at times begging—the enforcement staff to take action, to no avail.

The examination staff at the SEC's district office in Fort Worth, Texas reviewed the Stanford Group's operations in 1997, concluded that its sale of certificates of deposit likely constituted a Ponzi scheme, and referred the matter to SEC enforcement staff. Mr. Stanford kept on selling his seemingly too-good­to-be-true CDs, so SEC examiners investigated again in 1998, 2002 and 2004. Each time, they concluded that the Stanford operation was a probable Ponzi scheme and urged SEC action. Each time, the enforcement staff failed to act.


The SEC's Impeccable Timing -WSJ.com 4/20/10 12:17 PM

Along the way, SEC enforcers also ignored warnings from the daughter of an elderly investor in the Stanford scheme, the Texas State Securities Board, an anonymous insider in the Stanford operation, and

U.S. Customs, which suspected that the Stanford organization was laundering money. The SEC at times would open preliminary investigations. When the Stanford Group declined to provide information, the inquiry would end.

Particularly tragic is that almost all of the $8 billion that Mr. Stanford collected from investors was gathered after the SEC's first round of inquiries, so if SEC enforcers had acted on the first referral from their colleagues, this alleged fraud would be measured in millions of dollars, not billions. Later, some investors increased their investments with Stanford Group after they learned that the SEC had investigated in 2005 and took no action. They viewed it as a clean bill of health.

In the wake of its Goldman lawsuit, the SEC is being hailed for returning to a "tough" enforcement line, but this is deceiving. The contrast between the SEC inspector general's report on Stanford and the zeal of the SEC's pursuit of Goldman Sachs is far more revealing about why the agency fails to stop genuine fraudsters.

While taking testimony and conducting interviews with dozens of agency staffers on Stanford, SEC IG David Kotz asked the enforcement staff how it could possibly have failed to prosecute someone who was believed by so many others to be running a fraud. The staff told him that senior SEC management did not favor the pursuit of Ponzi schemes and other frauds that were difficult to investigate and time­consuming to prosecute. He was also told that management favored "quick hits" and "Wall Street" cases.

This makes perfect sense when you think about the political incentives. Why do the painstaking work of tracking down actual criminals when you can score favorable headlines with a drive-by lawsuit against a large public company that will have a strong incentive to settle quickly?

In other words, the SEC is a dreadful failure in fulfilling its core mission of protecting individual investors, as the Stanford and Madoff cases show. But the SEC is very good at nailing politically correct targets like Goldman years after the fact on charges that have little or nothing to do with the investing public. On the Goldman case, by the way, the news broke yesterday that the SEC commissioners split 3­2 on whether to bring the lawsuit—a rare partisan split on such a prominent case and further evidence of its thin legal basis.

In the cases of Stanford and Madoff, thousands of small investors lost their life savings. In the case of Goldman, some masters of the financial universe lost money on what they knew was a calculated gamble. Which did more societal harm?

miércoles, 21 de abril de 2010

Y si Boudou tiene razón?

Atención: el sitio InflaciónVerdadera nos advierte que en el último mes hubo un aumento de 0,8% de la canasta básica y un retroceso de -0,2% del índice de alimentación que ellos elaboran. Podría llegar a tener razón en cuanto a que hubo un reacomodamiento de precios. Básicamente, se acabó la era de la carne barata y eso se vio reflejado en casi todos los alimenos, o al menos en los sustitutos cercanos. Hagamos memoria de Eco1. Si se contrae la oferta de la carne, ceteris paribus cambios en la demanda (estamos siendo generosos) va a subir el precio. Al subir el precio de la carne, cambia el precio relativo de ésta con respecto al resto de los productos. Y recordemos que lo que le calienta al consumidor es el precio relativo, no el absoluto. De modo que todos los demás bienes cercanos se abaratan medidos en kg de carne y aumenta la demanda, de modo que suben los precios. Dicho de otro modo, que se contraiga la oferta de carne puede provocar que suba tanto el precio de la carne como el los sustitutos más cercanos. Y eso, no tiene nada que ver con un proceso al que llamaríamos inflacionario.

Que el indicador de Inflación Verdadera haya dado una inflación tan baja durante el último mes quiere decir que la inflación está menguando? No necesariamente, puede ser que los empresarios se hayan pasado de rosca durante Marzo y hayan soltado el acelerador en Abril. Los empresarios no son la causa de la inflación, hay un montón de países con empresarios más hijos de puta que los nuestros e índices de 5%. El empresario hace un best-guess, que tranquilamente puede pifiar. Es posible que la baja inflación de Abril se deba a un mal guess de Marzo, por ejemplo. Pero puede haber otras causas como, por ejemplo, que las expectativas se hayan ajustado. Esta en el inconsciente colectivo de que el gobierno no va a terminar el año con el dólar a más de $4. El razonamiento podría ser dada la inflación del último año y dado que el Real, el Euro y las monedas emergentes se depreciaron desde sus máximos a fines del años pasado no queda mucho por recorrer, y así se ajustan las expectativas.

Digamoslo así. De los que leen este blog, quién se cree que la inflación de acá a un año va a ser de 30% y el tipo de cambio va a estar a 4/4.1? O una cosa o la otra, las dos juntas es muy difícil. Creo que todas las señales que vienen dando los Kirchner van en sintonía con un dólar estable, subiendo de a moneditas, cosa que hicieron durante toda su gestión. Los Devaluators de siempre encontrarán cada vez más motivos para pedir la devaluación, pero esta vez los Kirchner están con el pueblo y quieren ganar las elecciones de 2011 y además nadie tiene deuda para pesificar.

Para concluir, quiero decir que soy un escéptico de una futura carrera nominal y también del atraso cambiario (quien nos prestaría para mantenerlo?). Soy bastante optimista, creo que va a haber una sana convergencia en la tasa de depreciación y de inflación. Quizás para Julio estemos pensando en un año 10-10-10 (10% de inflación, 10% de depreciación y 10 goles de Messi en el Mundial). De todas maneras, no le den bola a un optimista sistemático que viene con buenas noticias. El día que el catastrófico y profético de Cachanosky venga con buenas noticias sobre Argentina, agarren todos sus ahorros y inviertanlos acá.


nueva teoría sobre la homosexualidad

Leemos en Perfil la teoría de Evo Morales acerca de la relación entre el consumo de pollo y la homosexualidad. Dice, el mandatario Boliviano,"el pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen mucho pollo, tienen desviaciones en su ser como hombres". Por favor, así piensan nuestros líderes progresistas regionales? Me gustaría saber qué piensa Chavez, qué piensa Piñera, qué piensa Mujica respecto de la homosexualidad. No me imagino a Chávez tan liberal al respecto como los Kirchner o como Macri. Acá por suerte, no estamos tan mal. Al menos ya estamos en la instancia en que debatimos leyes en dirección hacia una mayor igualdad de derechos, como lo es el matrimonio gay o, la más polémica, adopción.

Ok, acepto que no tengo muchos temas interesantes para postear. Ya apareceremos con algo, cuando formemos una opinión sobre el caso de Goldman. Veremos si podemos convencer a la reina del blog (no, no es la bloggera oculta) que está en tema y quizás nos pueda contar mejor cuál es la big picture de este issue, si se viene una reforma financiera o no? si lo de Goldman es una excusa o no?

martes, 20 de abril de 2010

Anibal

Patético el rol del Jefe de Gabinete de La Nación de andar peleándose con modelos y con vedettes en los medios, sino les parece vean este video:
No digo que esté mal, pero me imagino que debe tener un montón de prioridades por encima de discutir con Amalita, que dicho sea de paso se la banca. Seguramente algún militante prejuicioso va a descargar contra la rubia, como ya lo deben haber hecho con Nicole, probablemente acusandola o acaso jactandose de su bajo IQ. No me queda claro que así sea, lo que me queda claro es que si Amalita o Nicole o cualquiera de estas minas se les planta a algún de nuestros queridos militantes kirchneristas, arrugan en el primer round.

Universidad, acá y allá

Hoy almorcé con mi amigo abogado. Sí, tengo un amigo abogado. Ver para creer. En el breve momento que dejamos de hablar de fútbol o minas, la conversación devino sobre las diferencias entre las Universidades en Estados Unidos y en Argentina, impulsada por un comentario despectivo respecto de la Wichita State University: "no lo admitieron ni en Wichita!", fue el comentario sarcástico haciendo alusión a un amigo que, muy por el contrario, fue admitido en un muy buen programa.

Y ahí nomás me vino el post a la cabeza. Le digo "fijate que en Argentina es diferente. No me imagino a un alumno de Wichita State University haciendo luego un doctorado en una universidad top, y sin embargo si es imaginable que un buen alumno de cualquier universidad desconocida de Argentina sea admitido en una top". Me comenta "bueno, puede ser que en USA tienen muy instalada la cultura de los rankings... en Argentina no es tan claro que Universidad es mejor", pero no era el punto.

En Argentina la mayoría de la gente estudia en la universidad más cercana geográficamente, o en Buenos Aires. No hay mucha movilidad: los alumnos no se van de Buenos Aires a estudiar a San Luis, ni se van de Córdoba a Mendoza o de La Plata a Tucuman. En consecuencia, hay alumnos con potencial en todas las universidades y los mejores de cada universidad no son muy diferentes entre sí. En cambio, en Estados Unidos hay movilidad. La mayoría de la gente estudia en el mejor lugar donde lo admiten, sin importar demasiado la ubicación geográfica. Si terminás estudiando en una Wichita State University, significa que todas las demás universidades te rebotaron. Dicho de otro modo, el screening te lo hace la universidad cuando te admite al "undergraduate" (licenciatura). Luego te lo sigue haciendo con las notas y promedios, y finalmente te lo hacen las empresas cuando te contratan en tu primer trabajo. Conclusión: si lo admitieron en Harvard es bueno, si le fue bien en Harvard es muy bueno. Si además consiguió el puesto imposible codiciado por todos, es realmente muy bueno.

En Argentina en cambio el proceso es el siguiente: si estudio en Cuyo significa que es mendocino, si le fue normal significa que es mendocino, si le fue bien significa que es bueno. Si además consiguio el puesto imposible significa que es muy bueno.

No puedo evitar notar que en Argentina falta información. Más allá de las eternas discusiones de los contenidos, de si carreras de 5 o 4 años, si plan A o plan B, el otro problema es de signalling. A las Universidades les cuesta dar información respecto de sus graduados. Y eso es un problema que después se ve cuando los graduados salen al mercado laboral.

viernes, 16 de abril de 2010

JCdP

Siempre es entretenido escucharlo


jueves, 15 de abril de 2010

Forward Premium Puzzle

El debate esta esparcido por distintos lugares. En el blog de ELY esta lo mejor. En el de Llach tambien hay buen material (con cita a QLP y todo, gracias por el link!). Vamos a barrer la cancha de tecnicismos complicados, back to basics. Después si quieren con gusto la complicamos más. Empecemos por dos proposiciones sencillas:

1) Sabemos que los forwards son malos predictores del tipo de cambio spot. Esto es el llamado "Forward Premium Puzzle". En consecuencia seria medio raro que los operadores (bancos) usen a los forwards como predictores, ya que su desempeño como predictor es bastante pobre.
2) La gente puede equivocarse, pero no se va a estar equivocando todo el tiempo sistematicamente, menos aun cuando hay muchas evidencia que te aconseja no usar el forward como predictor. Menos aún cuando sos un banco que opera sumas importantes.
3) En consecuencia, esta bastante claro que los forward no son las expectativas del mercado.

Adjunto una imagen de Bloomberg que muestra la evolucion desde Enero del 2008 a Enero del 2010 de:
(i) el forward para el ultimo cuarto del 2010 y,
(ii) las predicciones de los bancos (moda y mediana), es decir, las expectativas de los que operan en el mercado.

Esto es solamente un ejemplo, que se repite para distintas monedas, plazos, etc. No es algo "solo del peso", aunque ciertamente la divergencia entre expectativas y forwards es impresionante para Argentina (y se puede ver a simple vista sin necesidad de meterse en tests estadisticos). Como dije antes, la conclusion se desprende de los puntos 1 y 2.
Primera conclusion, subrayada con colores: forwards no es lo mismo que expectativas. A lo sumo es un sustituto imperfecto.

Vamos un poco más técnicos. Los forwards estan compuestos de las expectativas y de un premio por el riesgo. Eugene Fama nos muestra que los cambios en los forwards estan principalmente determinados por los cambios en la prima de riesgo, y que estos se relacionan negativamente. Por eso se pueden ver esos picos en los forwards, donde el miedo domina el precio de los futuros.

Otro tecnicismo: no arbitraje. Que haya discrepancias entre las expectativas y los forwards no te deja oportunidades de ganancias seguras, más alla de las restricciones institucionales que nos cuenta ELY. La diferencia entre forward y spot esta relacionada con la diferencia esperada entre tasas domesticas y externas. Si la tasa esperada en Argentina es mas alta que la tasa esperada en EEUU, entonces el forward tiene que ser mas grande que el spot en aproximadamente esa diferencia. El premio por riesgo tambien se relaciona con este diferencial de tasas. Las tasas de interes (y las expectativas de las tasas de interes) fluctuan por muchos motivos, todo el tiempo. Los manuales nos dicen que la tasa de interes doméstica en un país pequeño como Argentina es igual a la internacional mas la devaluacion esperada, más la prima de riesgo cambiario (y seguramente otros le sumaran otros riesgos también). Nuevamente, la prima por riesgo cambiario (y no cambiario) juega un rol muy importante. Las imperfecciones de mercado (básicamente, tener un big player con poder de fuego como el BCRA) tambien juegan un rol importante, como Fama dice que Roll le dijo.

Corto acá para que no quede muy largo, prometo version II. Fight!

martes, 13 de abril de 2010

Para los Abogados

A ver, algún abogado que se solidarice. Leo esta noticia: Un hombre de 90 años murió de un paro cardíaco mientras lo asaltaban, y me viene a la mente algún que otro ejemplo de derecho de daños, causas, condiciones necesarias, condiciones suficientes. Como es el tema acá? Si agarran al criminal, le corresponde un juicio por la muerte y el robo o solamente por el robo?

Otra pregunta, relacionada: si dos personas disparan al mismo tiempo a un mismo individuo, quién es el asesino? Los dos? Uno sólo? Ninguno?


sábado, 10 de abril de 2010

Pobre Tenembaum

Más allá de que me parezca un amargo y de que crea de que es uno de los periodistas más sobrestimados de Argentina (junto con Varsky), me parece injusto lo que le hacen los seguidores de Kirchner. Su papel en TN dadas todas las restricciones que tiene es infinitamente más decente que el de cualquiera de los panelistas de 6,7,8. "Pero no critica a Magnetto" dirán, y tampoco se lo escucha a Barone quejarse por la corrupción kirchnerista, por ejemplo. Yo, que lo sigo con bastante antipatía desde chico, no siento que haya habido un cambio en su forma de hacer periodismo. BTW, estoy leyendo su libro que si bien me parece ilustra a un Tenembaum confesamente naive es muy interesante. Si solo estuviera en Clarín por la guita, si lo único que le importara en rigor fuera la guita como ilustra la foto, se hubiera unido a la causa kirchnerista de movida y se habría hecho millonario.
Mis respetos a un buen periodista.

Kirchner o Duhalde?

Me hace acordar a la canción de Sabina "La del Pirata Cojo", por el "si me dan a elegir..."
Señores, yo me quedo con Kirchner. At least, es uno que usa la cabeza... No me retracto de haberle puesto algunas fichas a Boudou por Agosto'09... El riesgo país está abajo de 600, that's good.

Pero el punto es "basta de Duhalde, loco", si es Duhalde contra Kirchner, amigos míos, dejenme decirles que voto a Kirchner

Update Me dicen que abra las opciones, que es probable que sea Kirchner vs algún radical. Dejenme decirles, y esto le va a gustar a mi tío que tanto sigue el blog, que si es Kirchner contra algún radical de la línea blanda-bonaerense (para ser más directos, Alfonsín) también me quedo con Kirchner. Al único radical que votaría frente a Kirchner es a Ernesto Sanz.

Y voy a hacer un comentario contrafáctico. Si Kirchner hubiera sido un poco menos entusiasta del modelo de tipo de cambio alto (solo un poco), hoy estaría con baja inflación y buen crecimiento en caminado a 4 años más de presidencia. Todavía tiene tiempo; soy de los que piensa que frente a la inflación no todo está dicho y que el ancla cambiaria puede ser relativamente eficaz. En efecto, soy escéptico respecto a la imposibilidad de frenar una inflación inercial sin frenar a la economía.

viernes, 9 de abril de 2010

Bioeconomics

En un brillante libro sobre la teoría de la evolución, Richard Dawkins nos explica:

Why, for instance, are trees in the forest so tall? The short answer is that all the other trees are tall, so no one tree can afford not to be. It would be overshadowed if it did [...]. When all the trees are the full height of the canopy, all are approximately equally exposed to the sun, and none could afford to be any shorter. But if only they were all shorter; if only there could be some sort of trade-union agreement to lower the recognized height of the canopy in forests, all the trees would benefit. They would be competing with each other in the canopy for exactly the same sunlight, but they would all have 'paid' much smaller growing costs to get into the canopy. The total economy of the forest would benefit, and so would every individual tree. Unfortunately, natural selection doesn't care about total economies, and it has no room for cartels and agreements.

Yo estoy muy quemado, o esto hace pensar mucho en Teoría de Juegos? (ok, se pueden elegir ambas opciones). Apenas leí este párrafo, y mientras los conceptos de externalidades, fallas de mercado, equilibrios de Nash y óptimos de Pareto me venían a la mente, me pregunté: será posible que a algún biólogo se le ocurra aplicar las herramientas de Juegos que con tanto esmero (y, en mi opinión, éxito) vienen desarrollando los economistas hace cincuenta años? Y resulta que sí, que a este tipo cuyo nombre combina a dos titanes de la Economía ya se le había ocurrido

Bastante curiosas las vueltas que dio la Teoría de Juegos Evolutiva; leemos en el link anterior:

Maynard Smith notes that "[p]aradoxically, it has turned out that game theory is more readily applied to biology than to the field of economic behavior for which it was originally designed". It is perhaps doubly paradoxical, then, that the subsequent development of evolutionary game theory has produced a theory which holds great promise for social scientists, and is readily applied to the field of economic behavior as that for which it was originally designed.

Y otro punto interesante: si la Teoría de Juegos sirve para modelar el comportamiento de animales, insectos y plantas, tal vez el controversial supuesto de racionalidad no es tan crucial como generalmente se piensa...pero eso quedará para otro post.

PD: sí, ya sé, Bioeconomics es otra cosa, al menos según Wikipedia. Simplemente me pareció que el título quedaba bien...

jueves, 8 de abril de 2010

Un año no es nada

Feliz cumple QLP!
365 días, 475 posts, 14 bloggers, 1.3 posts por día promedio... nada mal.

Y como les gusta decir a los exitosos "y eso que algunos decían que no ibamos a durar ni dos semanas" (?), bueno, nadie dijo eso pero acá estamos. Tratando de entretener, usando un poco la lógica, tratando de poner la razón por encima de todas las cosas, incluso sobre la pasión, porque eso es lo que tiene que hacer un buen economista... A pesar de que muchas veces no lo logremos, ese es el objetivo. Como Cristina, somos seres humanos y nos equivocamos también.

No quiero hacerla larga, esto no es un balance ni mucho menos. Podríamos estar festejando otra cantidad determinada de días, en lugar de los 365. Pero así somos los seres humanos, creemos que estos días significan algo especial cuando, en realidad, no significan absolutamente nada.

El año pasado la apertura estuvo a cargo de Maddoff que decía por entonces:
Hoy nos damos la bienvenida mutua a este nuestro blog comunitario. Esperemos que el carácter colectivo del blog no se traduzca en una tragedia, sino en un verdadero aporte a la comunidad bloggeriana a través del debate abierto y sincero de las ideas que habitan nuestras mentes. Es nuestro deseo poder enriquecernos a través del intercambio mutuo y voluntario, como diría Smith, o de lo contrario los obligaré a intercambiar forzosamente y en mi provecho, como diría Stalin.

But I´m a freak...

Si el compañero Genérico puede cambiarle el título a un libro, yo puedo hacer lo mismo con una canción. Resulta que hace un par de años Ariel Rubinstein, uno de los mejores economistas especializados en teoría de los juegos y racionalidad limitada le pego durísimo a Steven Levitt y su libro Freakonomics. Si bien sospecho que tanta saña esconde quizás algún temita personal entre los dos, la crítica es válida. Más aún cuando es una crítica informada de un tipo inteligente como Rubinstein.

Hace poco salió el nuevo SuperFreakonomics. Desde esta tribuna siempre se bancó a la Freakonomía, principalmente porque es divertida. Pero como más me gusta ser El Contra, vamos a contrapié de los patrones de los amigos de Finanzas Públicas. Copiamos un extracto de las palabras de Rubinstein:

Freakonomics hace que el razonamiento estadístico utilizado en otras ciencias parezca una simple colonia del imperio económico.... Levitt obtuvo los datos de los exámenes y desarrolló un programa de ordenador capaz de encontrar combinaciones sospechosas de respuestas. Por ejemplo, si todos los estudiantes en una clase en concreto respondieron correctamente a las preguntas 7, 8 y 10, y erraron en la pregunta 9, se podía empezar a sospechar que el profesor falsificó las respuestas a cuatro preguntas. (En la pregunta 9, el profesor introdujo una pequeña equivocación a propósito en un intento de evitar levantar sospechas). De esta manera, Levitt descubrió a docenas de profesores que falsificaban las respuestas de sus alumnos. Las unidades de inteligencia de las Fuerzas Armadas Israelíes y las tarjetas de crédito utilizan algoritmos similares. ¿Qué hemos aprendido sobre Levitt? Que es una persona inteligente y que tiene contactos en la administración de la ciudad de Chicago. ¿Cuál es la conexión de su artículo con la economía? Ninguna.
Durísimo. El bottom line del post es que es un libro lindo que nos inspira preguntas y formas de responderlas. Quizás no sea "economía". No sé, es larga la discusión de cuales son las fronteras de la ciencia económica. En definitiva, la econometría es simplemente estadística hecha por economistas. Y muchos de los resultados del libro probablemente sean parte de debates no cerrados. Igual, como dije, bancamos a Freakonomics. Lindo libro, entretenido.


miércoles, 7 de abril de 2010

Freakonomistas Anti-argentinos

Leemos en uno de los blogs mas leídos del mundo:
Researchers at the University of Aberdeen’s Face Research Laboratory have some news of interest for particularly “masculine”-looking men. Almost 4,800 women from around the world logged on to the organization’s online lab over the past year, viewed 20 pairs of male faces (similar, but one slightly more masculine than the other), and expressed their preferences. The Wall Street Journal reports on what the researchers found: “They could predict how masculine a woman likes her men based on her nation’s World Health Organization statistics for mortality rates, life expectancy and the impact of communicable disease.” In short, women in less healthy countries preferred more masculine men, perhaps for their evolutionary advantages (testosterone is linked to health). So if you’re blessed or burdened with a short, broad face and a strong jawline, you might want to think about moving to Argentina. (HT: Daniel Lippman)
Que golpe injusto e innecesario!

"Los argentinos hacemos lo mismo que los otros países, pero con mayor entusiasmo"

La frase corresponde a Guido Di Tella y la repite De Pablo cada dos por tres. Me parece una frase genial, muy precisa en relación a nuestra historia, económica y política. Las cosas se dieron así, no creo que haya razones exógenas para explicar porque los argentinos hacemos las cosas con tanto entusiasmo, tanto que a veces nos pasamos de rosca. Por ejemplo, nos gustó tanto la efectividad de la convertibilidad para frenar la inflación que atamos al Banco Central de manos y pies; ahora nos pasa exactamente lo contrario, nos enamoramos del impuesto inflacionario y también, nos pasamos de rosca. Quizás, algún día, y después de tantas experiencias malas, cambiemos y empecemos a hacer las cosas con un poco menos de pasión y con una buena dosis de escepticismo, lo cual permita suavizar un poco más el ciclo y darle una mayor continuidad a las políticas económicas. Pienso que el 2011 va a ser una gran oportunidad, no exenta de riesgos que impliquen seguir en la misma dinámica. Lo único que espero es que, para entonces, la macro internacional siga siendo favorable para nosotros.

AA: de qué sorprenderse

Leemos. La gestión Recalde en AA es pésima. Los números lo demuestran: U$S60M de pérdida en el último bimestre. Viajes al costo para amigotes y posibles coimas en las compras de aviones. Aerolíneas Argentinas debe ser, para algunos, uno de los mejores negocios de la historia porque en nombre de la "aerolínea de bandera" se están robando toda la guita. Pero ese era el sentido de la estatización. Mientras, los contribuyentes seguimos pagando esta fiesta que también disfrutan los consumidores de poder adquisitivo elevado. Si Recalde logra llevar ese defícit a un número razonable (por decir algo, U$S 50M por año), yo firmo el empate y quedo satisfecho. Creo que él, pensando en su futura carrera política, cambiaría una mancha oscura por una gris clarito.

PD: no creo que la gestión de Recalde tenga malas intenciones ni que los resultados sean malos por su culpa; en efecto, creo que él es primer interesado en reducir el defícit y que la cosa funcione. Debe ser quien más desea que deje de salir en los diarios este tipo de notas. No le salen bien las cosas porque es un militante no un gerente: sabe hablar, discutir, argumentar pero no sabe gestionar. Puede aprender, claro. Segundo y más importante, tiene una estructura muy rígida y gigante por debajo que es un impedimento para que la aerolínea funcione. Con 7 gremios, todos peleados entre sí y que se afanan todo, es muy difícil hacer funcionar a la empresa. Por eso digo, como contribuyente no le pido rentabilidad; me quedo contento si no pierde mucha guita.

martes, 6 de abril de 2010

No somos Rio; por suerte

Inundación y 50 muertos. En términos relativos, lo que le pasó a la C.A.B.A durante el último Febrero no fue tan grave como esto. En un año, va a estar terminada la obra del Arroyo Maldonado que va a resolver gran parte de los problemas de inundaciones de la ciudad. Un megaobra que nadie quiere hacer porque nadie la puede ver pero alguien, por fin, está haciendo.

lunes, 5 de abril de 2010

Estamos apreciados?

Cuando salen a pescar, los esquimales no buscan directamente los peces sino evidenciar la presencia de ciertas aves predadores de estos éstos. De esta manera, sabrán de manera indirecta dónde están los peces. Nosotros también debemos hacer eso. Para qué nos vamos a matar calculando el TCR, ejercicio sumamente difícil, si podemos ir a la calle y ver qué pasa. Si vamos a las góndolas de los super quizás nos llevemos una impresión sesgada por la cantidad de restricciones a la importaciones qué hay pero en el caso del turismo es mucho más claro, todavía no tenemos serias restricciones para comprar dólares ni para salir del país. Las gaviotas, en este caso, son los argentinos que están ahí adentro, en un local atípico para un shopping, y sí, nos estamos apreciando mucho.

Un agencia de viajes en un shopping, llena de ofertas para viajar al exterior (p.e., Brasil al módico precio de $1,999 all inclusve, o algo así). Esta imagen me suena más a fines de decada de 90 que a principios de 2000, post-devaluación. No soy un tipo que se conozca los shopping de memoria, quizás siempre hubo este tipo de locales, creo que no. Su existencia me llamó mucho la atención y que hubiera tanta gente dentro también... Ya estamos eh, con el 25% de este año y con el TC fijo en 3.9 y real planchado, a fin de año QLP veranea en Brasil... nada de Las Toninas en la temporada 2011

Que tendra el petiso?

Música por favor! Este post si no se lo lee con música no vale.



Para los que escucharon el final de la canción, Ricky Maravilla adelantó a Jacobo "chizito" Winograd, uno de los tipos más sabios y brillantes de la Argentina: billetera mata galán. Y Dan Ariely, economista del MIT, se encargó de ponerle algunos números al asunto, como bien ilustra esta breve nota sobre un paper que proximamente aparecerá en su Journal favorito. Por ejemplo, un tipo que mide 1,72 necesita 30.000 dólares más de ingreso anual para tener la misma probabilidad de ligar que un hombre que mide 1,75

viernes, 2 de abril de 2010

Metáforas económicas

La economía suele ser retratada como la ciencia lúgubre, maldita y si se le asignara un color, sería el gris. En el imaginario colectivo (o en mí imaginario sobre el imaginario colectivo), los economistas somos vistos como tipos aburridos, centrados, de traje, portafolio y corbata lisa. Quién conozca a un economista sabe que, en cambio, somos los más excéntricos de las ciencias sociales. Los economistas somos el punto medio entre un matemático desgarbado y un historiador con tiempo libre.

Lo que muchos no saben es que la economía está llena de metáforas. Un par de ejemplos: en los modelos de crecimiento económico óptimo siempre hay dando vueltas una condición (llamada "de transversalidad") que dice que en el último período de análisis el stock de capital debe valer cero. O dicho en la jerga: "antes de morirte, te comés los martillos". En otras variantes de estos modelos existe un sólo agente que vive infinitos períodos. En equilibrio general tenemos la existencia de un "subastador walrasiano" de ficción (esto fue mejorado recientemente con teorías sobre la microestructura de los mercados), una buena parte de las Finanzas Públicas postula la existencia de un contrato social y un estado-natural-salvaje-hobbessiano. En teoría del ciclo económico tenemos modelos basados en islas, en valuación de activos tenemos modelos dónde hay árboles que naturalmente producen fruta, en teoría monetaria tenemos helicópteros, y la lista podría seguir.

Todos estos ejemplos son metáforas o parábolas: nadie piensa realmente que uno pueda comerse los martillos. Lo difícil de la economía es que además de aprenderte la matemática y los modelos, para aplicarlos en la vida real necesitás un poquito de imaginación. Los profesores insisten en que los alumnos desarrollen la capacidad de abstracción para entender el modelo, pero también hace falta la imaginación para poder salir del modelo hacia la calle, con el modelo en la mano. Usualmente muchos de los estudiantes de economía se desilusionan con la carrera, por la falta de conexión con la realidad. No tienen imaginación (o mejor dicho, tienen otro tipo de imaginación)

Uno días antes de mudarme a otro departamento, vino el co-blogger Victor Lustig y en el medio de la conversación se produce el siguiente diálogo:
VL: "Mirá la mugre que tenés en el piso! hace cuanto que no limpiás?"
SR: "Para que, si igual en unos días me mudo"
VL: "Claaaro Sam, la famosa condición de transversalidad"
La economía está en todos lados. El único problema fue que tenía que entregar el departamento limpio...